El impacto del GAIN Act en la industria global de la inteligencia artificial

Por qué el GAIN Act podría alterar el equilibrio global de la inteligencia artificial

Estados Unidos parece decidido a dominar todo: no solo los mercados, sino también los núcleos de procesamiento, la carrera de la IA y la infraestructura digital global. El GAIN Act exige a los fabricantes de chips de IA que sirvan primero a los clientes estadounidenses antes de cualquier exportación. ¿Es esta una maniobra de seguridad o una ambición imperial? ¿Debería todo ser incautado y controlado desde hoy? Este texto podría redibujar el equilibrio tecnológico global, ¿a qué costo para el resto del mundo y para la minería de criptomonedas?

Resumen

  • El GAIN Act reserva chips de IA para empresas estadounidenses antes de cualquier exportación extranjera.
  • El Senado valida esta ley estratégica por 77 votos a favor y 20 en contra, a pesar de la reticencia industrial.
  • Nvidia y otros denuncian un cierre de mercado en detrimento de la innovación global.
  • Los mineros de criptomonedas se encuentran atrapados, enfrentando aumentos de costos y retrasos logísticos.

El GAIN Act: Un Patriot Act Tecnológico

El GAIN Act, insertado en el NDAA 2026, establece una regla firme: antes de exportar chips de inteligencia artificial o de computación de alto rendimiento (HPC), los fabricantes deben cumplir primero con los pedidos del mercado estadounidense. El Congreso se reserva el derecho de prohibir licencias de exportación para los circuitos más avanzados. Esta lógica de prioridad nacional refleja la trayectoria del Patriot Act: control reforzado y limitación del uso extranjero.

El Senado aprobó el texto con 77 votos a favor y 20 en contra. Según Americans for Responsible Innovation: “En el Senado, colocar a Estados Unidos primero se considera una medalla de honor”. El presidente de la organización, Brad Carson, afirma: “Mientras trabajamos para mantener la ventaja de Estados Unidos en el desarrollo de IA, necesitamos que los fabricantes de chips de IA avanzados vendan a empresas estadounidenses primero antes de dirigirse a países considerados problemáticos. El GAIN Act constituye una gran victoria para la competitividad económica y la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Esta alianza entre la soberanía tecnológica y la militarización del control de exportaciones marca un salto: la IA se convierte en una frontera regulada, no en un recurso abierto para el comercio global.

IA y EE. UU.: “América Primero” o Aislamiento Tecnológico

Adoptar una versión de IA de “América Primero” significa cercar las innovaciones: solo los actores estadounidenses se benefician primero. El GAIN Act obliga a las ventas de chips primero a los clientes estadounidenses, incluso si los socios extranjeros los necesitan. Este enfoque es parte de una política más amplia.

La Casa Blanca, a través de uno de sus asesores, David Sacks, intentó eliminar esta disposición del texto, argumentando que ralentizaría la expansión de las exportaciones tecnológicas.

En su carta al Senado, ARI y American Compass recuerdan que la IA tiene una dimensión dual entre tecnología civil y seguridad nacional: priorizar el mercado interno evitaría que los competidores superen a Estados Unidos. ¿El riesgo? Que las startups de IA no estadounidenses se descalifiquen del juego internacional. Al intentar cerrar la cadena de IA doméstica, EE. UU. podría aislar su mercado. El ecosistema global de IA corre el riesgo de fragmentarse. El desafío: reconciliar la soberanía y la apertura, sin sofocar la innovación.

Minería de Criptomonedas en la Trampa: Señales a Observar

El GAIN Act no menciona explícitamente la minería de criptomonedas. Sin embargo, afecta un uso clave de las GPU y chips de alto rendimiento que los mineros utilizan para asegurar cadenas de bloques. CleanSpark ya ha sido ordenada a pagar 185 millones de USD por equipos importados en disputa; IREN enfrenta una reclamación de 100 millones de USD.

Estas cifras ilustran la fragilidad del sistema. Estas disputas muestran que el marco comercial del equipo de criptomonedas ya está bajo tensión.

Aquí hay 5 señales a observar:

  • 9 de octubre de 2025: adopción del GAIN Act en el Senado (77 a favor / 20 en contra);
  • Los fabricantes como Nvidia deben reservar chips para clientes estadounidenses antes de la exportación;
  • CleanSpark: 185 millones de USD reclamados por aduanas;
  • IREN: 100 millones de USD en deudas potenciales;
  • Posible migración de operaciones a jurisdicciones más libres.

Estos elementos apuntan a un riesgo de congestión de hardware para la minería. Menos chips disponibles = aumentos de costos = menor rentabilidad.

Además, una caída en la tasa de hash de EE. UU. podría debilitar la posición de Estados Unidos en la infraestructura global de criptomonedas. El texto, por lo tanto, amenaza no solo a los gigantes de la IA, sino también a los actores de la web descentralizada.

Cuando Donald Trump presentó su estrategia para la IA, no se anduvo con rodeos: quiere que Estados Unidos domine la tecnología sin compromisos. El GAIN Act se enmarca en esta trayectoria, creando un marco que supuestamente protege la IA estadounidense. Pero en esta búsqueda de control, los mineros de criptomonedas, las startups de IA y la innovación global también corren el riesgo de pagar el precio.

More Insights

Colaboración y Competencia en la Gobernanza de la IA

La carrera por la inteligencia artificial está redefiniendo nuestra ética y la geopolítica, desafiando la noción de que se puede "ganar" esta competencia. La innovación en IA debe ser colaborativa y...

Política Nacional de IA en Pakistán: Un Futuro Innovador

Pakistán ha introducido una ambiciosa Política Nacional de IA destinada a construir un mercado de IA doméstico de 2.7 mil millones de dólares en cinco años. Esta política se basa en seis pilares...

Implementación de la ética en la IA: Guía práctica para empresas

La nueva guía de Capgemini destaca la importancia de la gobernanza ética de la IA como una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan escalar la inteligencia artificial de manera...

Estrategia Integral de IA para la Educación Superior

La inteligencia artificial está transformando la educación superior al mejorar la experiencia académica y abordar problemas como la salud mental de los estudiantes. Las instituciones deben equilibrar...

Gobernanza de IA: Alineando políticas organizacionales con estándares globales

La inteligencia artificial (IA) está moldeando los servicios financieros, la agricultura y la educación en África, pero también trae riesgos significativos como sesgos y violaciones de privacidad...

El Resurgir del Descontento ante la IA

La transformación económica impulsada por la inteligencia artificial ha comenzado a causar despidos masivos en empresas como IBM y Salesforce, lo que ha llevado a una creciente preocupación entre los...

Ética laboral digital: Responsabilidad en la era de la IA

La mano de obra digital se está volviendo cada vez más común en el lugar de trabajo, pero se han implementado pocas reglas aceptadas para gobernarla. Los directores ejecutivos enfrentan el desafío de...

Anthropic lanza Petri, herramienta para auditorías automatizadas de seguridad en IA

Anthropic ha presentado Petri, una herramienta de auditoría de seguridad de IA de código abierto que utiliza agentes autónomos para probar modelos de lenguaje grande (LLMs) en busca de comportamientos...

El Acta de IA de la UE y el GDPR: ¿Choque o Sinergia?

La Ley de IA de la UE y el RGPD tienen interacciones significativas y similitudes en sus principios, como la transparencia y la gestión de riesgos. Ambos marcos requieren que se implementen medidas de...