Estados Unidos rechaza la supervisión internacional de la IA en la Asamblea General de la ONU
En una reciente reunión de la Asamblea General de la ONU, Estados Unidos se enfrentó a líderes mundiales en torno a la cuestión de la inteligencia artificial (IA), rechazando las demandas de una supervisión global mientras muchos abogaban por nuevos marcos de colaboración.
Posición de Estados Unidos
Durante la reunión del Consejo de Seguridad sobre IA, Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de EE. UU., declaró: “Rechazamos totalmente todos los esfuerzos de los organismos internacionales para afirmar un control centralizado y la gobernanza global de la IA”. Kratsios enfatizó que el futuro floreciente impulsado por la IA no reside en “la gestión burocrática”, sino en “la independencia y soberanía de las naciones”.
Declaraciones de líderes mundiales
En contraste, el presidente Donald Trump, en su discurso a la Asamblea, mencionó que la Casa Blanca “pionerará un sistema de verificación de IA en el que todos puedan confiar” para hacer cumplir la Convención sobre Armas Biológicas. Trump también destacó que la IA “podría ser una de las cosas más grandes de la historia, pero también puede ser peligrosa”.
Además, un portavoz del Departamento de Estado afirmó: “Estados Unidos apoya a naciones afines que trabajen juntas para fomentar el desarrollo de la IA de acuerdo con nuestros valores compartidos”. Este comentario contrasta marcadamente con muchas iniciativas presentadas en la Asamblea General.
Iniciativas de la ONU
La ONU presentó el Diálogo Global sobre la Gobernanza de la IA, su primer cuerpo dedicado a la gobernanza de la IA que involucra a todos los estados miembros. El Secretario General de la ONU, António Guterres, comentó que este cuerpo “sentará las bases de un ecosistema global de IA que pueda mantenerse al día con la tecnología de más rápido movimiento en la historia de la humanidad”.
En una entrevista, Amandeep Singh Gill, enviado especial de la ONU para tecnologías digitales y emergentes, aclaró que la percepción crítica de Estados Unidos sobre el papel de la ONU en la gobernanza de la IA está malinterpretada. “No se trata de una toma de poder desde arriba en términos de regulación”, explicó, añadiendo que “los mecanismos de la ONU proporcionarán plataformas para la cooperación internacional en la gobernanza de la IA”.
Reacciones internacionales
El viceministro de Relaciones Exteriores de China, Ma Zhaoxu, expresó que es vital “fomentar un entorno abierto, inclusivo, justo y no discriminatorio para el desarrollo tecnológico” y “apoyamos que la ONU desempeñe un papel central en la gobernanza de la IA”. Por su parte, el primer ministro español Pedro Sánchez instó a coordinar una visión compartida de la IA a nivel global con la ONU como el foro legítimo e inclusivo para forjar consensos.
Perspectivas futuras
El director de programas del Instituto para la Política y Estrategia de la IA en Washington, Renan Araujo, comentó que “nadie quiere ver una estructura de gobernanza burocrática y pesada”. Sin embargo, advirtió que los desafíos relacionados con la IA se volverán más transnacionales a medida que las capacidades de la IA avancen.
Este evento marcó el lanzamiento del diálogo global y el panel, que tendrá su primera reunión completa en Ginebra en el verano de 2026, en conjunto con la cumbre anual de la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre la IA para el bien. Las funciones exactas del diálogo y las primeras acciones se definirán en los próximos meses.