Regulación de la IA: Oportunidades y Desafíos en Europa

AI Atrapado en el Punto de Mira de la Regulación

Desde el lanzamiento público de ChatGPT en noviembre de 2022, la emoción en torno a la inteligencia artificial ha explotado. En respuesta, algunos creen que la IA necesita una regulación más estricta. Otros sienten que los legisladores excesivamente oficiosos arriesgan sofocar una industria al borde de despegar realmente. Además, en el mundo altamente conectado de hoy, imponer regulaciones estrictas sobre la IA podría simplemente regalar una ventaja competitiva a mercados más liberales. Sin embargo, la Unión Europea es claramente de la opinión de que la IA no puede dejarse a su suerte.

La Ley de Inteligencia Artificial

En junio de 2024, la UE adoptó la primera regulación integral sobre IA del mundo: la Ley de Inteligencia Artificial. Esta ley, que será completamente aplicable tras un período de implementación de dos años, forma parte de una iniciativa más amplia para fortalecer los desarrollos regionales en IA conocida como el Plan de Acción del Continente de la IA. Este enfoque ya ha dividido opiniones.

“El Plan de Acción del Continente de la IA no solo complementa la Ley de IA de la UE al emparejar regulación con inversiones estratégicas a gran escala, infraestructura, desarrollo de talento y apoyo a la innovación, sino que también operacionaliza la Ley de IA de la UE al construir un poderoso ecosistema de apoyo”, explica un director ejecutivo de una importante firma de infraestructura global. “El Plan de Acción del Continente de la IA posiciona a Europa como líder global en IA responsable”.

Por el contrario, los detractores de la ley advierten que regula en exceso, potencialmente sofocando la innovación y podría crear una dura carga de cumplimiento para las pequeñas empresas. La firma de consultoría PwC informa que la IA podría contribuir con 15.7 billones de dólares a la economía global para 2030. La pregunta es si la Ley de IA de la UE posiciona al bloque para hacerse con una parte de ese capital o si causa que la inversión se dirija a otros lugares.

Entrando en una Nueva Era

Si bien las raíces de la IA pueden rastrearse a décadas atrás, las discusiones sobre la extensión a la que se debe regular la tecnología solo comenzaron a intensificarse tras el lanzamiento de ChatGPT. Desde entonces, la IA se ha difundido rápidamente, particularmente en el mundo corporativo, con más del 75% de los encuestados en una reciente encuesta global de McKinsey sobre IA afirmando que sus organizaciones utilizan la tecnología en al menos una función empresarial.

Las estadísticas sobre la prevalencia de la IA desmienten el hecho de que la reacción general hacia la tecnología ha sido más mixta. Una encuesta de marzo de 2024 de la firma de análisis de datos YouGov encontró que las respuestas más probables de los ciudadanos estadounidenses al preguntar cómo se sentían sobre los avances de la IA eran “cautelosos” (54%) y “preocupados” (49%). La regulación, como hemos visto con la Ley de IA de la UE, tiene como objetivo calmar estos temores sin neutralizar los beneficios de la tecnología.

“La Ley de IA de la UE introduce un marco regulatorio integral, horizontal y basado en riesgos diseñado para proteger a los ciudadanos mientras se permite la innovación”, dice un experto. Divide las aplicaciones de IA en tres categorías de riesgo. Las aplicaciones como la puntuación social administrada por el gobierno, del tipo utilizado en China, están prohibidas por presentar un riesgo inaceptable. En segundo lugar, herramientas como los escáneres de CV para solicitudes de empleo se consideran de alto riesgo, mientras que otras permanecen sin afectar.

Competencia Global en Aumento

La ambición de Europa de liderar el resto del mundo en regulación de IA puede ser noble, pero el valor ético y de inversión no son necesariamente lo mismo. “Las empresas de fuera de la UE pueden decidir no implementar sus tecnologías en Europa debido a la regulación”, dijo un académico. “Ya vemos hoy que el modelo Llama 3 de Meta no está disponible en la UE”.

Si las empresas evitan el mercado europeo, es probable que las posibles multas por incumplimiento sean las culpables. La violación de las regulaciones resultará en multas de entre 7.5 millones a 35 millones de euros, o del 1% al 7% de la facturación global anual de la empresa, lo que sea mayor.

Aún está por verse si los EE. UU., o menos probable China, seguirán el ejemplo de la UE al aprobar una legislación punitiva sobre IA. Ciertamente, por ahora, la Ley de IA de la UE distingue al continente, lo que podría en realidad impulsar la inversión.

“En lugar de intentar competir cabeza a cabeza con los EE. UU. o China puramente en escala o velocidad, el Plan de Acción del Continente de la IA posiciona a Europa en un camino para esculpir un nicho distinto: ‘IA ética y centrada en el ser humano’”, añade el experto. “Esto podría hacer que ‘IA hecha en Europa’ sea una marca de confianza, seguridad y calidad, especialmente valiosa en sectores sensibles como la salud, la educación y los servicios públicos”.

Para tener una imagen más clara de su probable impacto, la Ley de IA de la UE debe verse en su contexto más amplio. El Plan de Acción del Continente de la IA, al que está estrechamente ligada la ley, tiene como objetivo movilizar inversiones públicas y privadas a gran escala para apoyar su implementación. Esto incluye financiación para infraestructura, acceso a datos de alta calidad, mejora de habilidades digitales y ecosistemas de investigación en IA. En abril, se reveló que 20 mil millones de euros de esta financiación se destinarán directamente a la creación de nuevas fábricas de gigacomputación para desarrollar la próxima generación de modelos de IA.

Avanzando hacia el Futuro

La UE sin duda necesita ponerse al día. Un informe reciente de Stanford University dijo que 40 “modelos de IA notables” fueron producidos por instituciones estadounidenses en el último año, en comparación con 15 de China y solo 3 de Europa. Un informe anterior de Stanford incluso afirmó que ningún país de la UE se encontraba en el top 5 por “vibración de IA”, una métrica que abarca inversión privada, patentes e investigación.

El Plan de Acción del Continente de la IA es un reconocimiento de que la UE necesita atraer más inversión en IA, pero lo hará a su manera. Nuevas regulaciones, en lugar de recortar la inversión, podrían proporcionar claridad en comparación con los mercados donde aún no se ha aprobado legislación pero es probable que lo haga. Por eso los ejemplos de inversión en IA en Europa continúan, como los 1.4 mil millones de euros que las empresas de IA en Europa Central y del Este recibieron entre 2023 y mediados de 2024.

“La Ley de IA, cuando se combina con el Plan de Acción del Continente de la IA, se convierte en más que un esfuerzo regulatorio: se convierte en un plano para una innovación ética e inclusiva”, dice el experto. “Si tiene éxito, esta estrategia podría hacer más que guiar a Europa; podría moldear normas globales, demostrando que la innovación impulsada por valores no solo es posible, sino poderosa”.

Europa puede que nunca tenga un gigante de IA propio para igualar a OpenAI o DeepSeek, pero eso no significa que la innovación en IA no pueda surgir del continente. Tampoco significa que los inversores deban mirar hacia otro lado. La inversión digital en el continente continuó después de GDPR, después de todo. La UE está diciendo todas las cosas correctas sobre garantizar que su regulación de IA apoye en lugar de sofocar la inversión. Ahora es el momento de actuar.

More Insights

Guía Práctica de IA Responsable para Desarrolladores .NET

La era de la Inteligencia Artificial (IA) está sucediendo ahora, y aunque ofrece velocidad y precisión en sectores como la banca y la salud, plantea desafíos éticos sobre su confianza. Para abordar...

Ley de Transparencia en IA: Un Hito en California

Los legisladores de California han hecho historia al aprobar una ley pionera sobre la transparencia en inteligencia artificial que se centra en los "modelos fronterizos", los sistemas de inteligencia...

Desafíos legales del uso de IA en el proceso de contratación

El uso de herramientas de IA en el proceso de solicitud permite a las empresas optimizar sus procesos, pero los empleadores deben asegurarse de que los sistemas utilizados sean transparentes, no...

Los Cuatro Pilares de los Guardrails en GenAI: Construyendo Sistemas de IA Responsables

A medida que la inteligencia artificial generativa transforma cómo operan las empresas, es fundamental implementar sistemas de guardrails para asegurar un despliegue responsable. Estos guardrails, que...

IA Responsable para Mercados Emergentes: Inclusión desde el Diseño

La inteligencia artificial está transformando el mundo, pero los beneficios no llegan a todos de manera equitativa. Es fundamental diseñar sistemas de IA inclusivos que aborden las barreras de...