Neurotecnologías y la Regulación de la IA en la UE

Neurotecnologías bajo la Ley de IA de la UE: Donde la ley se encuentra con la ciencia

La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea introduce un nuevo enfoque regulatorio para las neurotecnologías en la región, justo cuando el debate sobre los neur derechos gana impulso a nivel mundial. Esta legislación se aplica cuando un sistema de IA, ya sea de forma independiente o como parte de un producto, se coloca en el mercado europeo, sin importar dónde se encuentre el proveedor.

Las obligaciones establecidas por la Ley de IA se suman a la legislación existente a la que los operadores pueden estar sujetos, como la Reglamento de Dispositivos Médicos de la UE y el Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, existen excepciones, como cuando un sistema de IA se desarrolla y utiliza exclusivamente para fines de investigación científica.

¿Qué es un sistema de IA?

Según la Ley, un sistema de IA se define como «un sistema basado en máquinas diseñado para operar con diferentes niveles de autonomía y que puede exhibir adaptabilidad tras su implementación». Esta definición incluye algoritmos de aprendizaje automático cada vez más utilizados en el campo de la neurociencia.

Por ejemplo, las redes neuronales convolucionales pueden utilizarse para decodificar intenciones de actividad motora a partir de datos de electroencefalografía, traduciendo las señales cerebrales en movimientos de un brazo robótico.

Interfaces cerebro-computadora como herramientas para técnicas subliminales

La Ley de IA prohíbe los sistemas de IA que utilizan técnicas subliminales que distorsionan materialmente el comportamiento humano. En el contexto de las neurotecnologías, se sugiere que estas técnicas podrían ser facilitadas por interfaces máquina-cerebro o realidad virtual, incluyendo prácticas como el hackeo de sueños y el espionaje cerebral.

En cuanto al hackeo de sueños, hay estudios que indican que es posible inducir sueños lúcidos a través de tecnologías como máscaras de sueño conectadas a smartphones. Sin embargo, la investigación aún se encuentra en fases tempranas y presenta desafíos en su implementación fuera del laboratorio.

Sistemas de reconocimiento de emociones utilizando neurotecnologías

La Ley prohíbe el uso de sistemas de reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo o instituciones educativas, salvo por razones médicas o de seguridad. Estos sistemas pueden inferir emociones como la felicidad, tristeza, ira y ansiedad, lo que plantea desafíos éticos y de privacidad.

Categorización biométrica

Asimismo, la Ley de IA prohíbe los sistemas de categorización biométrica que deducen o inferen información sensible de un individuo. Esto es especialmente relevante en el contexto de las neurotecnologías, donde la combinación de diferentes modalidades puede permitir inferencias sobre información íntima.

Por ejemplo, el uso de tecnologías de neurociencia en combinación con datos biométricos podría utilizarse para inferir la salud mental de una persona, lo que podría clasificar a los individuos en grupos con base en su estado de salud.

En conclusión, la Ley de IA de la UE establece un marco regulatorio integral para las neurotecnologías, destacando la necesidad de un enfoque ético y responsable en su desarrollo y uso. A medida que las capacidades de la IA continúan avanzando, el desafío será equilibrar la innovación con la protección de los derechos individuales.

More Insights

Código de Práctica de IA de Uso General de la Comisión Europea

El 10 de julio de 2025, la Comisión Europea publicó la versión final del Código de Práctica para la IA de Propósito General, tres semanas antes de que entren en vigor las obligaciones relacionadas con...

Código de Práctica de la UE para la IA: Clave para el Cumplimiento

La Unión Europea ha publicado un nuevo código de prácticas voluntario para ayudar a las empresas a cumplir con su próxima Ley de IA. Este código se centra en áreas clave como las obligaciones de...

Responsabilidad en IA: Reformando la Adquisición Pública

En 2018, se reveló que el Departamento de Policía de Nueva Orleans estaba utilizando un software de policía predictiva de Palantir, lo que generó preocupaciones sobre el sesgo racial. Este caso...

Tokio Marine implementa un marco de gobernanza para la IA

Tokio Marine Holdings ha introducido un marco formal de gobernanza de IA para guiar cómo sus empresas del grupo global desarrollan y utilizan la inteligencia artificial. La política, anunciada el 16...

La Explosión de la IA Sombra: Urgente Necesidad de Gobernanza

La inteligencia artificial generativa (GenAI) ya está profundamente integrada en las empresas, aunque los gerentes no siempre se dan cuenta. Esto se conoce como Shadow AI: el uso no aprobado y no...

La Fragmentación y Captura en la Regulación de la IA

En una nueva investigación, Filippo Lancieri, Laura Edelson y Stefan Bechtold exploran cómo la economía política de la regulación de la inteligencia artificial está condicionada por el comportamiento...