Lo que los Patrocinadores Deben Saber sobre los Sistemas Digitales y la Cumplimiento de la IA
El entorno regulatorio para el desarrollo clínico y la fabricación farmacéutica está en constante evolución. En julio de 2025, la Comisión Europea inició una consulta pública sobre cambios propuestos a tres componentes críticos de la guía de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP): Capítulo 4 (Documentación), Anexo 11 (Sistemas Computerizados) y un nuevo Anexo 22 que abarca el uso de inteligencia artificial (IA).
Estas actualizaciones marcan un cambio fundamental en cómo las autoridades regulatorias ven los registros digitales, la supervisión de sistemas y las herramientas habilitadas por IA en los entornos GxP. Aunque inicialmente se centraron en la fabricación, las implicaciones se extienden a las operaciones clínicas, la gestión de proveedores y la validación de sistemas digitales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas biotecnológicas que se preparan para o están llevando a cabo ensayos clínicos.
Por qué Estas Revisiónes Son Tan Significativas
Las directrices de la UE sobre GMP han establecido durante mucho tiempo el estándar para las prácticas de fabricación en la industria farmacéutica. Sin embargo, durante la última década, la realización de ensayos clínicos se ha digitalizado enormemente, pasando de la documentación estática a la integración de sistemas en tiempo real, el monitoreo remoto y la toma de decisiones apoyada por IA.
La consulta de la Comisión aborda esta brecha. Los cambios propuestos:
- reflejan el uso moderno de la tecnología, incluyendo IA y sistemas de datos híbridos;
- refuerzan las expectativas para la trazabilidad digital y la gestión del ciclo de vida de los datos;
- establecen marcos de cumplimiento claros para las nuevas tecnologías utilizadas en actividades reguladas.
La consulta permanecerá abierta hasta el 7 de octubre de 2025. Los patrocinadores y proveedores de servicios tienen una ventana crítica para evaluar sus prácticas y garantizar el cumplimiento futuro.
Capítulo 4: Ampliando el Alcance de la Documentación
El revisado “Capítulo 4 – Documentación” introduce un enfoque más amplio y basado en riesgos para gestionar la documentación clínica y de fabricación en todos los formatos. Esto incluye no solo papel o PDFs, sino también archivos de audio, videos, firmas electrónicas e imágenes.
Los nuevos requisitos de documentación extienden el cumplimiento a todos los formatos, asegurando que cualquier medio utilizado para almacenar o transmitir datos relevantes para GMP, ya sea papel, digital, audio o imagen, permanezca completo, recuperable y seguro. Los patrocinadores deben garantizar que los documentos sean legibles y verificables durante todo su ciclo de vida, respaldados por un control de versiones robusto y un monitoreo continuo desde la creación hasta el archivo. Un enfoque basado en riesgos es ahora fundamental, con sistemas y registros priorizados según su criticidad aplicando principios de gestión de riesgos de calidad (QRM).
Para cumplir con estos requisitos, los patrocinadores deben realizar una revisión completa de sus sistemas de gestión de documentos electrónicos (EDMS) y plataformas de archivo maestro electrónico (eTMF) para asegurarse de que estén alineados con las expectativas actualizadas de GMP. Es esencial confirmar que cualquier proveedor involucrado en la gestión documental, como CROs, laboratorios o sitios clínicos, mantenga controles rigurosos a lo largo del ciclo de vida del documento. Para las organizaciones que utilizan sistemas híbridos, también es importante verificar que las copias de seguridad en papel se mantengan a los mismos estándares de integridad que sus contrapartes digitales, asegurando consistencia, completitud y preparación para auditorías en todos los formatos de medios.
Anexo 11: Elevando las Expectativas para Sistemas Computerizados
La actualización propuesta para “Anexo 11 – Sistemas Computerizados” refleja la creciente dependencia de las plataformas digitales en el desarrollo de medicamentos. Estas revisiones afectarán a sistemas como herramientas de adquisición de datos (p. ej., CTMS, IVRS, ePRO) y cualquier herramienta utilizada para generar, analizar o almacenar datos de ensayos clínicos.
Se requiere que los patrocinadores supervisen todo el ciclo de vida de sus sistemas, desde la adquisición hasta la desactivación, asegurando que cada etapa se gestione con diligencia y conforme a las expectativas regulatorias. La responsabilidad se extiende a organizaciones de terceros, como CROs y proveedores, que deben demostrar que sus controles de sistema han sido debidamente validados. La seguridad y la preparación para auditorías son esenciales, con sistemas que necesitan incorporar auditorías activas, robustos controles de integridad de datos y estrictos protocolos de control de acceso. Además, se espera que las aprobaciones electrónicas cumplan con los requisitos de validación y soporten una trazabilidad completa, manteniendo los más altos estándares para el cumplimiento de las firmas electrónicas a lo largo del proceso.
Para abordar el panorama regulatorio en evolución, los patrocinadores deben auditar exhaustivamente a sus proveedores de TI para garantizar el cumplimiento total del Anexo 11 en todas las plataformas de ensayos clínicos, laboratorios y bases de datos de seguridad. Establecer procedimientos operativos estándar robustos para la validación de sistemas computarizados y la gestión de cambios en el sistema es esencial. Además, los patrocinadores deben asignar una clara responsabilidad para supervisar los sistemas digitales, incluso cuando las tareas operativas se deleguen a socios externos. Estas medidas ayudan a salvaguardar la integridad de la infraestructura digital y preparan a los patrocinadores para un mayor escrutinio a medida que las expectativas regulatorias se expanden.
Anexo 22: Nuevas Directrices para el Uso de IA en Contextos de GMP
La introducción de “Anexo 22 – Inteligencia Artificial” marca un paso regulatorio revolucionario. Establece requisitos formales para el diseño, validación y supervisión de modelos de IA/ML utilizados en el desarrollo de medicamentos. Si bien el Anexo 22 está redactado para la fabricación, se aplica a cualquier modelo de IA utilizado en procesos relevantes para GxP, que pueden incluir la selección de sitios de ensayos clínicos, algoritmos de reclutamiento de pacientes, evaluaciones automatizadas de laboratorio o diagnósticos basados en imágenes.
Un conjunto de principios centrales ahora guía la gobernanza de la IA dentro de los procesos relevantes para GxP. Primero y ante todo, cada herramienta de IA debe tener un propósito claramente documentado que describa su uso previsto y los resultados esperados. La gobernanza de datos ocupa un lugar central, exigiendo que los conjuntos de datos de entrenamiento sean de calidad demostrablemente alta, transparentes y adecuados para sus aplicaciones específicas. Cuando las salidas de IA influyen en decisiones críticas, se requiere revisión humana para garantizar supervisión y precisión. Cualquier modelo de aprendizaje adaptativo está sujeto a un riguroso control de cambios, incluidos procedimientos formales de versionado y validación. Sobre todo, la validación de los sistemas de IA debe basarse en un enfoque basado en riesgos, aplicando principios de gestión de riesgos de calidad para evaluar el impacto potencial de la IA en la calidad del producto, la seguridad y el cumplimiento regulatorio.
Las consideraciones de los patrocinadores ahora incluyen la necesidad de auditar si algún proveedor utiliza herramientas de IA para la selección de sitios, la evaluación de elegibilidad o el análisis de puntos finales. Es esencial requerir evidencia documentada que detalle la capacitación del modelo y la validación del rendimiento, así como la implementación de puntos de control de revisión humana. Además, todo uso de IA debe ser rastreado en un registro central. Esto es importante incluso cuando tales herramientas están incrustadas como características dentro de sistemas más grandes como CTMS.
Más allá de crear un registro de herramientas de IA y requerir validación documentada, los patrocinadores deben establecer protocolos claros para la supervisión continua del rendimiento del modelo de IA. Esto implica no solo la validación inicial, sino también la reevaluación periódica. Los modelos adaptativos, en particular, pueden evolucionar y requerir atención especial. Los patrocinadores deben exigir a los proveedores que informen sobre cualquier cambio significativo en los algoritmos o conjuntos de datos subyacentes. Esto asegura que los modelos actualizados continúen cumpliendo con los estándares regulatorios y no introduzcan riesgos imprevistos.
Otra consideración esencial es la transparencia de los procesos de toma de decisiones de IA. Los patrocinadores deben buscar garantías de que los modelos empleados por los proveedores ofrecen salidas explicables. Esto es especialmente importante cuando estas herramientas se utilizan en actividades críticas, como evaluaciones de elegibilidad de pacientes o adjudicación de puntos finales. La transparencia apoya tanto la supervisión interna como la preparación para la inspección regulatoria.
Además, es prudente incorporar controles relacionados con la IA en marcos más amplios de gestión de proveedores. Esto podría incluir agregar la gobernanza de IA a auditorías rutinarias de proveedores y solicitar documentación específica sobre la procedencia de los datos y la capacitación del modelo. También implica garantizar que los acuerdos contractuales aborden las responsabilidades de cumplimiento, la notificación de incidentes y la remediación.
Por último, a medida que el panorama regulatorio continúa evolucionando, los patrocinadores deben seguir comprometidos en foros de la industria y consultas regulatorias. Mantenerse informado sobre los desarrollos en las directrices GMP relacionadas con la IA permite a las organizaciones anticipar futuros requisitos. Esto también les ayuda a adaptar proactivamente sus estrategias de cumplimiento. Esta vigilancia continua y adaptabilidad serán clave para mantener tanto la integridad de los datos de los ensayos como una ventaja competitiva en un entorno cada vez más digital.
Cómo Pueden Prepararse los Patrocinadores
Si bien los patrocinadores grandes pueden tener equipos internos de calidad y cumplimiento digital, las empresas más pequeñas a menudo dependen de apoyo externo. Por eso, la preparación debe comenzar ahora, antes de que las directrices se vuelvan vinculantes.
5 Pasos que los Patrocinadores Pueden Tomar Ahora
- Realizar una evaluación de brechas en sistemas y documentación. Revise sus formatos de documentación actuales, inventario de sistemas y procesos digitales en relación con las nuevas expectativas de GMP. Identifique sistemas que carecen de auditorías, controles o documentación de QRM.
- Fortalecer las prácticas de supervisión de proveedores. Actualice sus plantillas de calificación y auditoría para incluir criterios de los Anexos 11 y 22. Pida a los proveedores que declaren cualquier uso de IA y proporcionen documentación de validación.
- Actualizar y capacitar sobre los SOP. Asegúrese de que sus SOP reflejen la documentación del ciclo de vida, la gestión de registros híbridos y la gobernanza de IA. Capacite a los miembros relevantes del equipo —incluidos personal clínico, de QA y de operaciones digitales.
- Incorporar IA en los planes de gestión de riesgos. Si está utilizando IA en factibilidad, predicción de inscripción o análisis de imágenes, documente el uso previsto, los controles de rendimiento y el proceso de revisión. Esté preparado para mostrar supervisión durante las inspecciones.
- Enviar comentarios a la Comisión. La Comisión está aceptando retroalimentación hasta el 7 de octubre de 2025. Únase a través de una asociación nacional de biotecnología o entidad profesional, o envíe directamente a través del Portal de Salud de la UE.
Una Oportunidad Estratégica de Cumplimiento
El cambiante panorama de los requisitos GMP de la UE, especialmente en lo que respecta a los sistemas digitales y la IA, presenta una ventana única para que los patrocinadores cumplan y se distingan dentro del ecosistema de investigación clínica. Las organizaciones que actúen con anticipación para alinear sus procesos con las expectativas regulatorias anticipadas ganan una reputación de fiabilidad y pensamiento a futuro, lo que puede fomentar colaboraciones más fuertes con socios, reguladores e inversores.
El cumplimiento proactivo puede llevar a varios beneficios tangibles. Por ejemplo, al mapear sistemáticamente los flujos de trabajo digitales e integrar auditorías robustas, los patrocinadores pueden responder de manera rápida y confiada durante las inspecciones, reduciendo tanto la carga administrativa como el riesgo de hallazgos que podrían retrasar ensayos. Una supervisión mejorada de los proveedores —particularmente en asegurar que las herramientas de IA estén validadas y gestionadas de manera transparente— también puede mitigar riesgos en la cadena de suministro y asegurar la integridad de los datos, ambos esenciales para resultados exitosos de ensayos y aprobaciones de productos finales.
Además, las empresas que utilicen este período para actualizar sus programas de capacitación inculcan una cultura de mejora continua de la calidad, y documentar sus marcos de gobernanza de IA no solo es prepararse para el escrutinio regulatorio; es construir fundamentos resilientes que puedan adaptarse a futuras innovaciones. Enviar comentarios al proceso de consulta de la Comisión también puede proporcionar a los patrocinadores una voz en la configuración de regulaciones prácticas y basadas en la ciencia que apoyen tanto la seguridad del paciente como el progreso tecnológico.
En última instancia, las organizaciones que ven el cambio regulatorio como una oportunidad —y no solo como una obligación— estarán mejor equipadas para navegar la transformación digital de la investigación clínica, asegurando tanto el cumplimiento como una ventaja competitiva sostenida en el mercado.