Limitaciones de la Traducción Legal en la Ley de IA de la UE

Lex Algorithmi, Lex Imperfecta? Los Límites de la Traducción Legal en la Ley de IA de la UE

La creciente intersección entre la tecnología y el derecho presenta desafíos significativos. La inteligencia artificial (IA), especialmente los sistemas de toma de decisiones algorítmicos, introduce complejidades adicionales en esta relación. Estos sistemas son sociotécnicos por naturaleza; no solo procesan datos, sino que también codifican normas sociales, suposiciones políticas y, a veces, incluso sesgos no intencionados. Por lo tanto, cuando la ley intenta intervenir, no solo regula el código; navega por valores, estructuras y sistemas de poder.

La Brecha de Traducción

El término translatio iuris se refiere al desafío de convertir grandes ideas en leyes ejecutables. La Ley de IA de la UE, aclamada como un movimiento legislativo histórico, es un estudio de caso perfecto de cuán difícil puede ser esta traducción. Es una cosa afirmar que queremos una IA confiable, sistemas no discriminatorios y diseño centrado en el ser humano, pero es otra cosa definir lo que realmente significa cuando se trata de auditorías de sistemas, transparencia algorítmica o cumplimiento transfronterizo.

Al leer la Ley de IA de la UE, o marcos más amplios como los Principios de IA de la OCDE o las directrices de ética de IA de la UNESCO, es fácil impresionarse por la ambición. Palabras como transparencia, justicia, responsabilidad y no manipulación aparecen frecuentemente. Pero, ¿qué significan exactamente cuando los ingenieros se sientan a construir un modelo, o cuando los reguladores deben decidir si una herramienta de IA cruza una línea legal?

De Ex Ante a Ex Post

La ley no solo se trata de contenido; también se trata de tiempo. Los sistemas legales suelen regular mediante una mezcla de requisitos ex ante (antes del hecho) y ex post (después del hecho). Esta estructura es especialmente importante en la gobernanza de la IA, donde los riesgos pueden ser probabilísticos, opacos o solo visibles después de la implementación. La Ley de IA de la UE sigue esta arquitectura reguladora clásica.

A. Requisitos Ex Ante

Estos son preventivos por naturaleza. La idea es anticipar daños antes de que ocurran, incorporando salvaguardias en el proceso de diseño, desarrollo y despliegue. Esto incluye:

  • Clasificación de riesgos bajo el Título III de la Ley;
  • Gobernanza de datos (Art. 10);
  • Obligaciones de transparencia (Art. 13);
  • Mecanismos de supervisión humana (Art. 14); y
  • Evaluaciones de conformidad y marcado CE (Art. 19–20).

Estas obligaciones actúan como filtros, asegurando que solo los sistemas que cumplan con los umbrales predefinidos ingresen al mercado. Reflejan el principio de lex specialis — reglas específicas que anulan las más generales en contextos de alto riesgo.

B. Mecanismos Ex Post

Una vez que un sistema está operativo, entra en acción otro conjunto de mecanismos: auditorías, monitoreo del rendimiento en el mundo real, manejo de quejas y acciones de cumplimiento. Estos están diseñados para:

  • Detectar daños o violaciones legales que se pasaron por alto durante el desarrollo;
  • Permitir la reparación y corrección;
  • Actualizar clasificaciones de riesgo basadas en el uso real.

Sin embargo, la regulación ex post enfrenta dificultades cuando el rastro de decisiones es no lineal o probabilístico. Esto resalta un problema más profundo: los sistemas técnicos no se alinean perfectamente con la causalidad legal.

La Gobernanza en la Era de la Deriva Algorítmica

A medida que los legisladores intentan canalizar tecnologías de rápida evolución en categorías estables, estamos presenciando una lucha más dinámica que la simple recuperación regulatoria. Lo que está en juego es si los sistemas legales pueden seguir siendo inteligibles y autoritativos en un paisaje definido por la fluides, la abstracción y la delegación.

Esto no solo se trata de regulación; se trata de epistemología. Los sistemas de IA difuminan las líneas entre acción y delegación, entre actor y herramienta. Producen decisiones que son, en teoría, trazables, pero en la práctica, a menudo demasiado complejas, opacas o emergentes para una atribución fácil.

Lecciones Aprendidas

La Ley de IA de la UE intenta regular sistemas sociotécnicos utilizando categorías legales que no fueron diseñadas con redes neuronales, datos de entrenamiento o bucles de retroalimentación adaptativos en mente. La ambición es alta, pero la verdadera prueba radica en lo que sucede después de que se escriben los principios: ¿cómo se construyen instituciones y procesos que conviertan estas ideas en reglas ejecutables?

La necesidad de una gobernanza reflexiva, reglas que no solo sean ejecutables, sino también contestables, se vuelve crucial. Mecanismos que faciliten el desafío, la explicación o la adaptación de decisiones a lo largo del tiempo. Esto podría significar mejores interfaces para la supervisión democrática o espacios para que las comunidades afectadas co-produzcan normas.

More Insights

Política de IA en Universidades y CEGEPs de Quebec

El gobierno de Quebec ha lanzado una nueva política de inteligencia artificial para universidades y CEGEPs, con directrices que abordan el uso ético y la implementación de la IA en la educación...

Implementación de la Ley de IA en Alemania

Las autoridades existentes en Alemania asumirán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las empresas con la Ley de IA de la UE, con un papel mejorado para la Agencia Federal de Redes...

Gobernanza de IA en la Economía de Cero Confianza

En 2025, la gobernanza de la inteligencia artificial se ha vuelto esencial en una economía de confianza cero, donde las empresas deben verificar continuamente la seguridad y la ética de sus sistemas...

Marco de IA del gobierno: ¿Secretaría técnica en lugar de regulador?

El próximo marco de gobernanza sobre inteligencia artificial puede contar con un "secretariado técnico" para coordinar políticas de IA entre departamentos gubernamentales, en lugar de un regulador...

Seguridad y Sostenibilidad en la Innovación de IA para el Mundo Global

La seguridad y la protección de la inteligencia artificial son fundamentales para fomentar la innovación en los países de la mayoría global. Invertir en estas áreas no debe verse como un obstáculo...

Enfoques de gobernanza de IA en ASEAN: retos y oportunidades

ASEAN ha optado por un enfoque de gobernanza de IA basado en principios voluntarios, permitiendo a los estados miembros adoptar diferentes caminos en sus políticas de IA. Sin embargo, esto podría...

Italia lidera la UE con una ley integral sobre el uso de la inteligencia artificial

Italia se ha convertido en el primer país de la UE en aprobar una ley integral que regula el uso de la inteligencia artificial, imponiendo penas de prisión a quienes utilicen la tecnología para causar...

Implementación Ética de la IA en Ucrania: Regulaciones y Desafíos

En junio, 14 empresas de TI ucranianas crearon una organización autorreguladora para apoyar enfoques éticos en la implementación de la inteligencia artificial en Ucrania. Esta organización tiene como...