Leyes sobre IA: ¿Cómo serán?
La ley es uno de los vehículos más fundamentales de nuestras sociedades, y es algo complicado y complejo. Se fundamenta en la semántica y los efectos de las palabras y la retórica. Además, proporciona las delimitaciones y los márgenes que necesitamos para avanzar tanto en los negocios como en nuestras vidas personales.
En el ámbito empresarial, esto está tomando una nueva forma en relación con la inteligencia artificial. Es crucial considerar cómo aplicamos la IA a los sistemas legales. Se han reportado casos tempranos de resultados de modelos de lenguaje que se utilizan de manera imprudente, produciendo argumentos y documentos que incluyen alucinaciones, sin supervisión humana.
Reflexiones sobre la IA y la Ley
Recientemente, un panel en un evento de la IIA en Davos profundizó en este tema. Un punto destacado fue la intención de la Ley de IA Europea, que busca empoderar más la innovación y la adopción, haciendo que estos procesos sean más seguros.
La necesidad de herramientas que demuestren la supervisión, como la transparencia en la fuente, fue enfatizada. Se comenzó a entender que era esencial diseñar productos que minimicen las posibilidades de daño, integrando la supervisión directamente en el sistema.
Desafíos y Regulaciones
Un desafío clave para las empresas más pequeñas es la cantidad de legislación paralela. No solo se trata de la Ley de IA, sino también de la Ley de Servicios Digitales, la Ley de Ciberresiliencia, y el régimen de derechos de autor, lo que crea más complicaciones que una única pieza de legislación.
Existen diferentes conjuntos de reglas para diferentes modelos de IA, y la implementación juega un papel crucial en cómo se aplican estas leyes. La regulación no será una solución única para todos, lo que pone de relieve la necesidad de un marco más amplio.
Colaboración y Oportunidades
En respuesta a preguntas sobre la colaboración, se sugirió que los bufetes de abogados deberían estar abiertos a establecer asociaciones. Esto podría diferenciar a las firmas que pueden adaptarse a las nuevas normativas de aquellas que no pueden.
El crecimiento de la IA puede ser comparado con la proliferación de la electricidad, donde las empresas deben adaptarse y evolucionar para aprovechar las oportunidades que surgen.
Impacto en Empresas Extranjeras
La legislación europea también afecta a las empresas estadounidenses y a otras fuera de la zona euro. Si una empresa americana desea vender un producto en la UE que esté regulado como de alto riesgo, debe cumplir con las normativas.
Conclusión
Es vital asegurar que se fomente la innovación en Europa, mediante la aplicación constante de la pluralidad de leyes de la UE. A medida que las empresas navegan por este paisaje regulatorio, deben reconocer que tanto los reguladores como las empresas pueden estar del mismo lado de la innovación.
La ley sobre la inteligencia artificial está en constante evolución, y será interesante observar cómo se implementan estas normativas en el futuro.