Italia lidera la regulación de la IA en Europa: ¿seguirá el resto del continente?

Italia Avanza con la Regulación de la IA, ¿Seguirá el Resto de Europa?

Italia ha tomado la delantera en la carrera por reglamentar la inteligencia artificial (IA) en el continente. En septiembre de 2025, se convirtió en el primer país de la UE en aprobar una ley nacional de IA totalmente alineada con la propia Ley de IA de la UE, obligando a sectores como la justicia, la salud, la educación y la administración pública a cumplir con reglas más estrictas de supervisión, trazabilidad y responsabilidad.

La ley exige que las decisiones de IA sean trazables hasta su origen, refuerza la supervisión humana y criminaliza el uso indebido perjudicial de la IA (incluyendo deepfakes y fraude) con penas de prisión de hasta cinco años.

Esta es, sin duda, una medida audaz, y llega antes de la plena aplicación de la UE. La Ley de IA de la UE, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024, establece un marco basado en el riesgo para la IA, categorizando ciertos sistemas como de “riesgo inaceptable”, prohibiéndolos, mientras que regula aplicaciones de alto riesgo bajo estrictas obligaciones.

Un Análisis Profundo del Enfoque de Italia

La ley italiana puede verse como un intento proactivo de llenar los vacíos regulatorios y acelerar la claridad. Según el Guardian, la legislación tiene como objetivo asegurar que la IA permanezca “centrada en el ser humano, transparente y segura”, mientras se enfatiza la innovación, la privacidad y la ciberseguridad. También se reserva un presupuesto de 1.000 millones de euros para apoyar la IA, la ciberseguridad, las telecomunicaciones y sectores relacionados, un movimiento importante que demuestra que el país va más allá de la regulación y está dispuesto a invertir.

Alessio Butti, Subsecretario de Transformación Digital de Italia, calificó la ley como una forma de “traer la innovación de nuevo dentro del perímetro del interés público, orientando la IA hacia el crecimiento, los derechos y la plena protección de los ciudadanos.” En sectores como la salud y otros, la toma de decisiones humana debe permanecer integral, y los empleados deben ser informados cuando se utiliza la IA. En última instancia, se trata de transparencia.

Por el contrario, el marco de la UE enfatiza reglas uniformes en todos los estados miembros, buscando evitar regulaciones nacionales fragmentadas. La Ley de la UE introduce obligaciones para la transparencia, la mitigación de riesgos, los derechos de los usuarios y el monitoreo post-mercado.

La ley también prohíbe ciertas prácticas prohibidas – cuestiones bastante controvertidas como los sistemas de IA que manipulan el comportamiento humano o clasifican a las personas según rasgos biométricos o “vulnerabilidades”.

Dicho esto, ya están surgiendo tensiones, lo cual es de esperar. Algunos líderes empresariales europeos han pedido retrasos, advirtiendo que las exigencias de cumplimiento podrían sofocar la competitividad. Sin embargo, la Comisión Europea ha rechazado una propuesta de pausa en la implementación: “no hay pausa en el reloj. No hay período de gracia. No hay pausa,” dijo el portavoz Thomas Regnier.

Perspectivas desde el Campo: Jiahao Sun sobre IA Centralizada versus Descentralizada

Desde su posición como CEO de FLock.io, una plataforma de IA descentralizada, Jiahao Sun ve la ley de Italia como una exposición de tensiones centrales en cómo se construye y gobierna la IA. Advierte que “el mundo está presionando por una mayor claridad regulatoria para la IA y, por ahora, Italia parece estar liderando la carga. Son el primer país en implementar la histórica Ley de IA de la UE y no han escatimado esfuerzos.”

La ley de Italia reitera el principal defecto de la IA centralizada: los modelos a gran escala dependen de vastos datos de internet, pero su recolección inevitablemente captura contenido protegido por derechos de autor e información personal. Entrenar una IA general sin violar estos límites legales es simplemente imposible, exponiendo la debilidad fundamental del enfoque de IA centralizada.

Para él, el futuro radica en otro lugar: “necesitamos construir lo opuesto: IA descentralizada. Es una pena que la regulación no fomente esto. Al mantener los datos en dispositivos locales y solo enviar información a una cadena de bloques segura, se mejora enormemente la seguridad y solo se procesa contenido aprobado.” La IA descentralizada también puede escalar más eficientemente, utiliza menos energía y mitiga sesgos políticos.

La perspectiva de Sun contrasta. Mientras que la ley de Italia endurece los límites sobre el uso indebido de la IA, su visión es que la regulación debería orientar los incentivos hacia arquitecturas con privacidad incorporada, control local y confianza descentralizada.

¿Seguirán Otras Naciones o Trazarán sus Propios Caminos?

Italia puede haber acaparado los titulares por ser la primera, pero otros están observando de cerca. Francia y Alemania históricamente han preferido alinearse con la regulación a nivel de la UE en lugar de apresurarse. Pero con Italia ya mostrando lo que podría parecer un enfoque nacional, la presión podría aumentar.

Fuera de la UE, la posición del Reino Unido sigue siendo matizada. Ha respaldado un enfoque regulatorio más ágil, sector por sector, en lugar de leyes generales. Esa flexibilidad puede atraer a las startups temerosas de mandatos rígidos, aunque corre el riesgo de rezagarse cuando la consistencia es importante.

Mientras tanto, los Emiratos Árabes Unidos se están posicionando como un centro global de IA – dando la bienvenida a la innovación, invirtiendo en infraestructura y desarrollando modelos de gobernanza que buscan equilibrar velocidad y seguridad.

A nivel de la UE, los organismos supervisores, como la nueva Oficina Europea de IA, jugarán un papel crítico. Tiene la tarea de supervisar sistemas de IA de propósito general (GPAI) y asegurar la coherencia entre los estados miembros. Para ayudar a los desarrolladores, la UE ha presentado un Código de Práctica voluntario para modelos GPAI, centrado en la transparencia, los derechos de autor y la seguridad, antes de la plena aplicación.

Sin embargo, incluso a medida que la UE avanza, los críticos advierten que reglas demasiado complejas o inconsistentes podrían crear una fragmentación regulatoria – exactamente lo que los esfuerzos nacionales corren el riesgo de reproducir – causando un posible cuello de botella en la innovación y más. Esto no solo ralentizaría las cosas, sino que podría llevar a que la UE pierda ventaja competitiva en el espacio de la IA frente a otros países con enfoques diferentes, como el Reino Unido, los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.

El audaz salto de Italia en la regulación de la IA marca un momento definitorio para la gobernanza europea y global. Muestra que las naciones pueden actuar de manera decisiva, no solo en respuesta a la innovación, sino también por delante de ella. Pero, su nueva ley no solo establece límites, plantea una pregunta más profunda sobre cómo construir la arquitectura de IA en paralelo con la regulación. En el pasado, hemos luchado por imponer regulaciones que puedan mantenerse al día con la innovación, pero, por otro lado, también existe el gran riesgo de ir demasiado lejos en la dirección opuesta y sobrerregular completamente.

La perspectiva de Jiahao Sun aporta urgencia a esa pregunta: si los modelos centralizados luchan bajo nuevas líneas legales, la IA descentralizada ofrece una forma de eludirlas por completo.

De hecho, el resto de Europa ahora enfrenta una prueba: ¿adoptará el ritmo de Italia, encontrará un equilibrio o trazará un camino completamente diferente? Las decisiones tomadas en los próximos años no solo darán forma a dónde se permite la IA, sino que también pueden influir en cómo se construye la IA en primer lugar.

More Insights

Estados Unidos se aleja de la ONU en la regulación global de la IA

Los funcionarios de EE. UU. rechazaron un esfuerzo por establecer un marco de gobernanza global de inteligencia artificial en la Asamblea General de las Naciones Unidas, a pesar del amplio apoyo de...

Riesgos y Necesidades de Gobernanza en la Expansión de la IA Agente

En un mundo de inteligencia artificial en rápida evolución, las empresas están adoptando cada vez más sistemas de IA agentiva, programas autónomos que pueden tomar decisiones y ejecutar tareas sin...

El papel creciente de la IA como guardián de opiniones y sus sesgos ocultos

A medida que los modelos de lenguaje grande (LLMs) se vuelven comunes en áreas como la atención médica, las finanzas y la educación, su papel como guardianes de la opinión genera alarmas sobre sesgos...

AI y Regulación: Hacia una Era de Responsabilidad

El mundo en expansión de la inteligencia artificial (IA) se encuentra en un momento crítico, ya que una ola de acciones regulatorias y precedentes legales subraya un cambio global hacia la...

Herramientas Efectivas para la Gobernanza de la IA

A medida que la adopción de la inteligencia artificial generativa se acelera, también lo hacen los riesgos asociados. Las herramientas de gobernanza de IA ofrecen una forma de gestionar estos riesgos...

La ONU impulsa un consenso global para una IA segura y confiable

Las Naciones Unidas están impulsando la influencia global sobre la política de inteligencia artificial, enfocándose en estándares técnicos y de políticas para una IA "segura, confiable y protegida"...

El Ministerio de Algoritmos: Cómo los Científicos de Datos Influyen en la Toma de Decisiones

Recientemente, en Singapur, dos hombres discutieron sobre cómo la regulación de la IA puede ser impulsada por los científicos de datos. Su conversación destacó el innovador Proyecto MindForge, que...

Preparación de las PYMES ante las regulaciones de IA de la UE

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) deben prepararse para la normativa de IA de la UE, que establece requisitos estrictos para las aplicaciones de IA de alto riesgo, como los sistemas de...