Un estudio global revela los beneficios y riesgos de la IA, así como la brecha de gobernanza
Un estudio global sobre la confianza en la Inteligencia Artificial (IA) ha revelado que más de la mitad de las personas en todo el mundo son reacias a confiar en la IA, reflejando una tensión subyacente entre sus obvios beneficios y los riesgos percibidos.
Hallazgos clave
– La era de la inteligencia ha llegado: 66% de las personas utilizan IA de manera regular, y 83% creen que el uso de la IA resultará en una amplia gama de beneficios.
– Sin embargo, la confianza, que es central para la aceptación de la IA, sigue siendo un desafío crítico. Solo 46% de las personas a nivel global están dispuestas a confiar en los sistemas de IA, lo que se correlaciona con bajos niveles de alfabetización en IA: solo 39% reportan algún tipo de capacitación en IA y solo 40% afirman que su lugar de trabajo tiene una política o guía sobre el uso de la IA generativa.
– Los datos sugieren que casi la mitad de las organizaciones pueden estar utilizando IA sin el apoyo y la gobernanza adecuados.
Detalles del estudio
El estudio titulado “Confianza, actitudes y uso de la Inteligencia Artificial: Un estudio global 2025” es el más completo sobre la confianza pública, el uso y las actitudes hacia la IA. Este estudio encuestó a más de 48,000 personas en 47 países entre noviembre de 2024 y enero de 2025.
Se encontró que, aunque el 66% de las personas ya utilizan intencionalmente la IA con cierta regularidad, menos de la mitad de los encuestados globales están dispuestos a confiar en ella (46%).
En comparación con un estudio previo realizado antes del lanzamiento de ChatGPT en 2022, se revela que las personas se han vuelto menos confiadas y más preocupadas por la IA a medida que la adopción ha aumentado.
Los individuos y las organizaciones son más propensos a confiar en los sistemas de IA cuando comprenden cómo funciona la IA; sin embargo, el estudio encuentra que solo 39% reporta algún tipo de capacitación en IA. En línea con estos bajos niveles de formación en IA, casi la mitad (48%) reporta un conocimiento limitado sobre la IA, indicando que no sienten que entienden la IA ni cuándo o cómo se utiliza.
“La confianza del público en las tecnologías de IA y su uso seguro y protegido es central para la aceptación y adopción sostenida”, se señala en el estudio.
IA en el trabajo y la educación
La era de trabajar con IA ha llegado, con tres de cada cinco empleados utilizando intencionalmente la IA, y un 31% la usa semanalmente o diariamente.
Este alto uso está generando una gama de beneficios, con la mayoría de los empleados reportando un aumento en la eficiencia, acceso a información e innovación. Casi la mitad de los encuestados reporta que la IA ha incrementado la actividad generadora de ingresos.
Sin embargo, solo 60% de las organizaciones ofrecen capacitación responsable en IA y solo 34% reportan tener una política organizativa o guía sobre el uso de herramientas de IA generativa.
Raymond Campbell, líder nacional de KPMG en Caricom, comenta: “El uso de la IA en el trabajo está creando riesgos complejos para las organizaciones, y está emergiendo una ‘brecha de gobernanza’. El estudio revela que casi la mitad de los empleados admiten usar la IA de maneras que contravienen las políticas de la empresa, incluyendo la carga de información sensible en herramientas de IA públicas gratuitas como ChatGPT.”
“El uso complaciente podría deberse a que la gobernanza de la IA responsable se queda atrás. En las economías avanzadas, poco más de la mitad de los empleados (55%) reporta que su organización tiene mecanismos para apoyar la adopción y el uso responsable de la IA, incluyendo una estrategia y cultura propicia para la adopción responsable de la IA, capacitación adecuada y procesos de gobernanza.”
“Según el estudio, muchos usuarios dependen del output de la IA sin evaluar su precisión (66%) y están cometiendo errores en su trabajo debido a la IA (56%), y lo que hace que estos riesgos sean desafiantes de gestionar es que más de la mitad (57%) de los empleados dice que ocultan su uso de la IA y presentan trabajos generados por IA como propios.”
Esta falta de gobernanza de la IA también se observa en las instituciones educativas, de las cuales solo la mitad cuenta con políticas, recursos y capacitación para el uso responsable de la IA.
IA en la sociedad
El 73% de las personas reporta haber experimentado u observado beneficios de la IA, incluyendo la reducción del tiempo dedicado a tareas mundanas, la personalización mejorada, la reducción de costos y la mejora de la accesibilidad.
Sin embargo, cuatro de cada cinco también están preocupados por los riesgos, y dos de cada cinco reportan haber experimentado impactos negativos de la IA. Estos van desde la pérdida de interacción humana y riesgos de ciberseguridad hasta la proliferación de desinformación y resultados inexactos.
El 70% cree que se requieren regulaciones sobre la IA, aunque solo 43% considera que las leyes y regulaciones existentes son adecuadas.
Hay una clara demanda pública de leyes y regulaciones internacionales y de que la industria colabore con los gobiernos para mitigar estos riesgos. El 87% de los encuestados también desea leyes más estrictas para combatir la desinformación generada por la IA y espera que las empresas de medios y redes sociales implementen procesos de verificación más robustos.
En el Caribe, estamos viendo la aparición de la IA en muchas industrias y en la vida cotidiana. Los gobiernos regionales están lidiando con el desarrollo de políticas para salvaguardar la privacidad de los datos, mitigar los riesgos percibidos de la IA, mientras exploran las vastas oportunidades que la tecnología desbloquea para el capital humano y el desarrollo económico.
Chris Brome, jefe de asesoría de KPMG en Caricom, concluye: “La IA es sin duda la mayor innovación tecnológica de nuestra generación. Dada su rápida evolución, es imperativo que los sistemas de IA se establezcan sobre una base de buena gobernanza que ayudará a generar confianza.”
“Los usuarios quieren garantías sobre los sistemas de IA con los que interactúan. Por lo tanto, el completo potencial de la IA solo puede ser realizado si el público tiene confianza en los sistemas que toman decisiones o ayudan en ellas.”