¿Dónde trazamos la línea entre la IA y el software tradicional?

¿Cuántos neuronas debe calcular un sistema antes de poder llamarlo IA?

La reciente discusión acerca de la definición de inteligencia artificial (IA) en el contexto de la AI Act de la UE ha abierto un debate filosófico similar al que planteó Bob Dylan en su famosa pregunta: “¿Cuántas carreteras debe recorrer un hombre antes de que se le llame hombre?”. Así, el dilema surge: ¿cuándo un sistema se considera IA?

Las Directrices de la Comisión

Las Directrices de la Comisión sobre la definición de un sistema de IA intentan trazar una línea entre el software tradicional y los sistemas de IA. Sin embargo, esta distinción es problemática, ya que todos los sistemas, independientemente de su complejidad, se basan en las mismas operaciones fundamentales de hardware de computación.

¿Dónde trazamos la línea?

Las directrices se centran en distinguir diferentes técnicas de procesamiento de información, pero no pueden especificar cuándo un sistema cruza de la computación básica a la inferencia impulsada por IA. Por ejemplo, ¿es cuando un modelo pasa de una red neuronal de una sola capa a una de múltiples capas? La falta de claridad en este aspecto genera confusión en la regulación.

El problema de la «inferencia»: IA vs. no-IA

Las directrices definen la inferencia como la característica clave que separa a la IA del software tradicional. Sin embargo, muchos sistemas no IA también inferen de maneras significativas, como los sistemas expertos basados en reglas o los modelos bayesianos. Esta clasificación arbitraria plantea preguntas sobre lo que realmente constituye IA.

Adaptabilidad frente a modelos preentrenados

Otro criterio en la definición de la IA es la adaptabilidad, es decir, la capacidad de un sistema para aprender o cambiar su comportamiento después de su implementación. Sin embargo, no hay una línea clara entre las técnicas modernas de IA y los métodos tradicionales de procesamiento de información, lo que complica aún más la regulación.

Un enfoque en la forma en lugar de la función

Las directrices intentan separar la IA del software tradicional en función de las técnicas utilizadas, clasificando aprendizaje automático, aprendizaje profundo y IA basada en lógica como IA, mientras que excluyen métodos estadísticos clásicos y técnicas de optimización. Esto crea un “acantilado regulatorio” que impone cargas significativas a los desarrolladores.

Un enfoque más práctico: la IA como un espectro

En lugar de intentar definir la IA a través de técnicas computacionales específicas, un enfoque más efectivo podría centrarse en las características funcionales, específicamente en el nivel de adaptabilidad y autonomía que exhibe un sistema. Este enfoque permite evaluar los sistemas en función de su riesgo potencial y sus capacidades.

Conclusión: la respuesta sigue soplando en el viento

A pesar de la publicación de las directrices, la definición de un sistema de IA sigue siendo confusa. Las excepciones arbitrarias basadas en técnicas específicas, en lugar de capacidades fundamentales, generan más preguntas que respuestas. La distinción entre procesamiento de datos básico e inferencia sigue siendo difusa, lo que sugiere que la IA no se define por lo que hace, sino por lo complicado que parece.

More Insights

Política de IA en Universidades y CEGEPs de Quebec

El gobierno de Quebec ha lanzado una nueva política de inteligencia artificial para universidades y CEGEPs, con directrices que abordan el uso ético y la implementación de la IA en la educación...

Implementación de la Ley de IA en Alemania

Las autoridades existentes en Alemania asumirán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las empresas con la Ley de IA de la UE, con un papel mejorado para la Agencia Federal de Redes...

Gobernanza de IA en la Economía de Cero Confianza

En 2025, la gobernanza de la inteligencia artificial se ha vuelto esencial en una economía de confianza cero, donde las empresas deben verificar continuamente la seguridad y la ética de sus sistemas...

Marco de IA del gobierno: ¿Secretaría técnica en lugar de regulador?

El próximo marco de gobernanza sobre inteligencia artificial puede contar con un "secretariado técnico" para coordinar políticas de IA entre departamentos gubernamentales, en lugar de un regulador...

Seguridad y Sostenibilidad en la Innovación de IA para el Mundo Global

La seguridad y la protección de la inteligencia artificial son fundamentales para fomentar la innovación en los países de la mayoría global. Invertir en estas áreas no debe verse como un obstáculo...

Enfoques de gobernanza de IA en ASEAN: retos y oportunidades

ASEAN ha optado por un enfoque de gobernanza de IA basado en principios voluntarios, permitiendo a los estados miembros adoptar diferentes caminos en sus políticas de IA. Sin embargo, esto podría...

Italia lidera la UE con una ley integral sobre el uso de la inteligencia artificial

Italia se ha convertido en el primer país de la UE en aprobar una ley integral que regula el uso de la inteligencia artificial, imponiendo penas de prisión a quienes utilicen la tecnología para causar...

Implementación Ética de la IA en Ucrania: Regulaciones y Desafíos

En junio, 14 empresas de TI ucranianas crearon una organización autorreguladora para apoyar enfoques éticos en la implementación de la inteligencia artificial en Ucrania. Esta organización tiene como...