Propuesta de «sandbox» para la IA por parte del senador Cruz
El senador estadounidense Ted Cruz (R-TX) ha presentado un proyecto de ley que permitiría a las empresas de inteligencia artificial solicitar exenciones de regulaciones federales. Esta medida busca facilitar la experimentación y el desarrollo de nuevas tecnologías en un entorno más flexible.
Objetivo del proyecto de ley
Durante una audiencia del Comité de Comercio del Senado, Cruz destacó que un sandbox regulatorio no implica una exención total de las leyes. Las empresas que desarrollen o utilicen IA deberán seguir cumpliendo con las mismas normativas que otros sectores.
Si el proyecto es aprobado por el Congreso, las agencias reguladoras federales podrán considerar las solicitudes de exención por un período de dos años, permitiendo a las empresas detallar los riesgos potenciales de seguridad y financieros, así como las estrategias para mitigarlos.
Reacciones y preocupaciones
Organizaciones de defensa de los derechos de los consumidores, como Public Citizen, han expresado su preocupación por que la propuesta trate a los estadounidenses como cobayas en experimentos. También critican que el proyecto de Cruz permite que la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) anule las denegaciones de exenciones por parte de otras agencias.
Un defensor de Public Citizen, J.B. Branch, argumentó que las afirmaciones de que las empresas de IA están siendo restringidas por la regulación son infundadas, como lo demuestran las valoraciones actuales de las empresas del sector.
Regulaciones estatales y su impacto
El proyecto de ley de Cruz no incluye una prohibición sobre las regulaciones estatales, una demanda del sector tecnológico que la Casa Blanca considera necesaria para fomentar la innovación. En julio, el Senado rechazó un intento de imponer una moratoria de 10 años sobre las regulaciones estatales, que se consideraba un obstáculo significativo para el avance tecnológico.
Diversos estados han implementado leyes sobre IA, como la criminalización del uso de IA para generar imágenes sexualmente explícitas sin consentimiento. Por ejemplo, California prohíbe los deepfakes no autorizados en publicidad política y exige que los proveedores de salud informen a los pacientes cuando interactúan con un sistema de IA.
Colorado es otro estado que aprobó recientemente una ley para prevenir la discriminación por IA en decisiones laborales, de vivienda y financieras. La industria tecnológica ha hecho lobby para modificar esta ley, que se implementará a mediados de 2026.
Conclusiones
El director de la OSTP, Michael Kratsios, enfatizó la necesidad de revisar las leyes estatales que podrían obstaculizar la innovación en el campo de la IA. La propuesta del senador Cruz representa un paso hacia un entorno más favorable para el desarrollo de tecnologías emergentes, aunque también plantea serias preocupaciones sobre la protección de los consumidores y la regulación adecuada en un sector tan dinámico y crítico.