La necesidad de adoptar la IA en la gobernanza

Por qué debemos abrazar la IA, especialmente en la gobernanza

En 1995, un hombre llamado Clifford Stoll se sentó en su escritorio y hizo una profecía. Era un columnista tecnológico y uno de los supuestos intelectos de la era digital. Con total confianza, declaró que Internet era una moda pasajera. El comercio en línea, los libros digitales, todo parecía un chiste. Sus palabras llegaron a imprimirse en una revista, y por un breve momento, su certeza sonaba razonable. Sin embargo, la historia lo humilló.

Hoy, 30 años después, estamos presenciando un nuevo tipo de escepticismo. Esta vez, el objeto de rechazo no es Internet, sino la inteligencia artificial (IA). Algunas personas se ríen, desestimándolo como un truco, un juguete o una fantasía tecnológica. Y, al igual que antes, están perdiendo de vista la trama.

Mientras discutimos sobre la IA en redes sociales, el mundo avanza más rápido que durante la revolución de Internet. África tiene una elección que hacer: ¿dormir durante esta revolución como lo hicimos en las tres anteriores, o tomar las riendas y enfrentar la tormenta junto al resto del mundo?

El Elefante en la Gobernanza

En un país como Kenya, donde un ministro puede ser nombrado sin un atisbo de experiencia en su cargo, y donde preguntas básicas sobre políticas son recibidas con miradas en blanco, es hora de plantear la incómoda pregunta: ¿qué pasaría si un ministro de IA pudiera hacer el trabajo mejor? Imaginemos un gabinete donde algunos ministerios son dirigidos por IA.

Singapur se asoció con Google Cloud en 2023 y ofreció a las instituciones públicas y privadas tres meses de acceso gratuito para construir herramientas de IA. En 100 días, desarrollaron 100 casos de uso. Sus hospitales predicen aumentos de pacientes antes de que sucedan; sus sistemas de tráfico se ajustan en tiempo real; incluso la recolección de basura está optimizada algorítmicamente.

Mientras discutimos sobre quién envió un camión de basura a arrojar desechos en Nairobi, la IA de Singapur está detectando patrones de residuos, reprogramando recogidas y previniendo inundaciones antes de que caiga una gota de lluvia.

La Contradicción

¿Vemos la contradicción? Un país utiliza la IA para construir una sociedad más inteligente, mientras que el otro actúa como si estuviera en un libro de texto.

Supongamos que tuviéramos un sistema de IA instalado en el Ministerio de Finanzas. Tendría acceso 24/7 a toda la historia fiscal del país. Vería cada chelín que entra y sale de las arcas públicas en tiempo real. Señalaría anomalías en la adquisición, detectaría patrones de corrupción que los auditores humanos pasan por alto y simularía el impacto a largo plazo de nuevos impuestos antes de que siquiera lleguen al discurso del presupuesto.

Este ministro de Finanzas no se cansaría, no necesitaría dietas y no formaría un grupo de trabajo “para investigar el asunto”. La IA traería datos, lógica y resultados.

¿Necesitamos menos humanidad en el gobierno?

No estoy diciendo que despidamos a todos e instalemos avatares de IA. Kenya no necesita menos humanidad en su gobierno; necesita más competencia. Pero también debemos enfrentar una verdad que hemos evitado por mucho tiempo: algunas de las personas que dirigen instituciones clave no deberían estar allí, y ningún número de reorganizaciones, conferencias de prensa o donaciones a la iglesia solucionará eso.

Así que, si las máquinas pueden ayudarnos a servir mejor al público, ¿no deberíamos dejarlas?

El Futuro de la IA en la Gobernanza

El Commonwealth ya está probando ministros de IA, avatares generativos que representan ministerios enteros. Kenya tiene la visión pero no la vitalidad. Tenemos una Estrategia de IA de 2025 a 2030. Suena bien en papel, pero no hay un plan concreto para integrar la IA donde más importa: en las operaciones gubernamentales y en la prestación de servicios públicos.

Mientras celebramos interminables conferencias y ceremonias de corte de cintas para centros digitales, nuestros sistemas siguen sangrando por procesos obsoletos y un pensamiento analógico. Necesitamos IA en la planificación del condado, supervisión de adquisiciones, logística sanitaria y monitoreo del presupuesto nacional.

¿Qué Debe Pasar a Continuación?

Necesitamos copilotos de IA en ministerios clave, formación obligatoria en IA para altos funcionarios civiles y un consejo de ética de IA autóctono para guiar todo. Todo esto debe ser respaldado por inversiones en startups locales de IA, para que Kenya pueda construir sus propias herramientas y resolver sus problemas. Si no hacemos esto, alguien más lo hará y estaremos jugando a ponernos al día.

Los kenianos han perdido la fe en sus instituciones. Han visto demasiados titulares, demasiadas declaraciones de “lo investigaremos” y demasiadas filtraciones de presupuesto sin consecuencias. La IA nos ofrece una oportunidad para restaurar esa confianza, no porque sea perfecta, sino porque no miente, no “come” dietas y no olvida lo que dijo la semana pasada.

Si la IA puede volar un avión, diagnosticar cáncer, escribir código, gestionar logística y mover mercados bursátiles globales, entonces puede dirigir un ministerio mejor que alguien que malinterpreta políticas en televisión en vivo.

Cuestiones Éticas y de Gobernanza

Al final, no estamos eligiendo entre humanos y máquinas. Estamos eligiendo entre disfunción y resultados; entre teatro político y liderazgo orientado a resultados; entre repetir la historia y escribir una nueva.

Sin embargo, esta conversación no está completa sin abordar la gran cuestión: la IA conlleva preocupaciones éticas y de gobernanza reales. Puede arraigar sesgos si se entrena mal, interpretar mal el contexto en asuntos humanos complejos y, si no se regula, convertirse en una herramienta de vigilancia, exclusión o control autoritario.

¿Quién hace responsable a la IA? ¿Cómo aseguramos la transparencia en cómo los algoritmos toman decisiones? ¿Quién audita los datos que aprende? Estas no son preguntas que podamos responder sobre la marcha. Por eso, cualquier movimiento hacia la integración de la IA debe ir acompañado de salvaguardias éticas robustas.

Kenya necesitará un marco nacional de ética de IA, leyes claras sobre la responsabilidad algorítmica y organismos de supervisión independientes que sean tan empoderados como informados. No solo necesitamos sistemas inteligentes, necesitamos sistemas justos.

El objetivo no es la IA por la IA, es construir instituciones que sean más transparentes, equitativas y responsables ante los ciudadanos. Si lo hacemos bien, la IA no reemplazará a la humanidad en la gobernanza; la fortalecerá.

Y aunque las preocupaciones éticas son válidas, debemos tener cuidado de no permitir que se conviertan en una excusa conveniente para la inacción. Cada tecnología transformadora —electricidad, imprenta, Internet— vino acompañada de su propio conjunto de temores y potencial de abuso.

Sin embargo, el mayor riesgo siempre fue quedarse atrás. La IA no es diferente. Si acaso, las preocupaciones éticas subrayan por qué Kenya debe estar en la mesa, no solo como adoptantes, sino como líderes en la configuración de cómo se utiliza la IA de manera responsable.

El futuro de la IA en la gobernanza no se construirá en Silicon Valley, se construirá por aquellos que entienden los problemas sobre el terreno. Y eso nos incluye a nosotros. La cuarta revolución industrial ya está aquí, y no tenemos nada que esperar para recibir una invitación.

More Insights

Estados Unidos se aleja de la ONU en la regulación global de la IA

Los funcionarios de EE. UU. rechazaron un esfuerzo por establecer un marco de gobernanza global de inteligencia artificial en la Asamblea General de las Naciones Unidas, a pesar del amplio apoyo de...

Riesgos y Necesidades de Gobernanza en la Expansión de la IA Agente

En un mundo de inteligencia artificial en rápida evolución, las empresas están adoptando cada vez más sistemas de IA agentiva, programas autónomos que pueden tomar decisiones y ejecutar tareas sin...

El papel creciente de la IA como guardián de opiniones y sus sesgos ocultos

A medida que los modelos de lenguaje grande (LLMs) se vuelven comunes en áreas como la atención médica, las finanzas y la educación, su papel como guardianes de la opinión genera alarmas sobre sesgos...

AI y Regulación: Hacia una Era de Responsabilidad

El mundo en expansión de la inteligencia artificial (IA) se encuentra en un momento crítico, ya que una ola de acciones regulatorias y precedentes legales subraya un cambio global hacia la...

Herramientas Efectivas para la Gobernanza de la IA

A medida que la adopción de la inteligencia artificial generativa se acelera, también lo hacen los riesgos asociados. Las herramientas de gobernanza de IA ofrecen una forma de gestionar estos riesgos...

La ONU impulsa un consenso global para una IA segura y confiable

Las Naciones Unidas están impulsando la influencia global sobre la política de inteligencia artificial, enfocándose en estándares técnicos y de políticas para una IA "segura, confiable y protegida"...

El Ministerio de Algoritmos: Cómo los Científicos de Datos Influyen en la Toma de Decisiones

Recientemente, en Singapur, dos hombres discutieron sobre cómo la regulación de la IA puede ser impulsada por los científicos de datos. Su conversación destacó el innovador Proyecto MindForge, que...

Preparación de las PYMES ante las regulaciones de IA de la UE

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) deben prepararse para la normativa de IA de la UE, que establece requisitos estrictos para las aplicaciones de IA de alto riesgo, como los sistemas de...