El dilema europeo de la inversión en inteligencia artificial

El Paradoja de la IA: ¿Cuántos miles de millones de euros se perderán en la burocracia de la Ley de IA de la UE?

La necesidad de cientos de miles de millones de euros para que la UE salga de la sombra de EE. UU. y China en la era de la IA puede no ser una ilusión después de todo. En la Cumbre de Acción de IA en París, a la que asistieron casi todos los actores importantes en política y economía de IA, se vivió una explosión de anuncios de inversiones. Cada medio día se anunciaron cifras: 100, 150, luego 200 mil millones de euros.

Un resumen de las inversiones anunciadas:

  • €109 mil millones para IA en Francia: El presidente francés Emmanuel Macron anunció que la firma de inversión canadiense Brookfield planea invertir 20 mil millones de euros en proyectos de inteligencia artificial en Francia en los próximos años, mientras que los Emiratos Árabes Unidos destinarán 50 mil millones de euros.
  • €150 mil millones para inversiones en IA por grandes inversores: Más de 20 grandes proveedores de capital internacionales han reservado 150 mil millones de euros para oportunidades relacionadas con la IA en Europa en los próximos cinco años, incluyendo nombres prominentes como Balderton, Blackstone y KKR.
  • €200 mil millones para Gigafábricas de IA: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó su iniciativa “InvestAI” para movilizar 200 mil millones de euros para inversiones en IA. Bajo este programa, se establecerá un nuevo fondo europeo de 20 mil millones de euros específicamente para las Gigafábricas de IA, con más fondos provenientes del sector privado. El objetivo es construir 4 Gigafábricas de IA en la UE, cada una con 100,000 chips de IA, para desarrollar grandes modelos de lenguaje europeos.

Al sumar estas cifras, se puede llegar a casi €460 mil millones que se planean invertir en IA en Europa. Esto pone a Europa casi a la par con los planes de EE. UU. de invertir 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA con “Stargate”. Sin embargo, es probable que estos fondos se superpongan, por ejemplo, cuando KKR invierte en una Gigafábrica de IA en Francia.

Al menos, Europa, que sigue siendo una de las regiones más ricas del mundo, finalmente está lista para invertir en una tecnología central a gran escala. Las startups de IA fundadas en Europa no tienen nada que envidiar a sus competidores internacionales, tales como:

  • Mistral AI
  • Helsing
  • Black Forest Labs
  • Eleven Labs
  • NXAI
  • Magic
  • Synthesia
  • Liquid AI

Lo que estas inversiones pueden prevenir en el futuro es que empresas como Magic, Eleven Labs y Liquid AI no tengan que migrar a EE. UU.

Una situación bizarra

Por un lado, la magnitud de la inversión es notable. Por otro lado, si la UE realmente invierte tan masivamente en empresas de IA, modelos de lenguaje, centros de datos, etc. en los próximos cinco años, nos encontraremos en una situación bizarra: la UE podría estar disparándose en el pie.

Porque quien construya grandes modelos de IA competitivos en Gigafábricas de IA con 100,000 GPUs, según la Ley de IA, estará creando sistemas con un “alto riesgo sistémico”. Esto significa que una buena parte de los cientos de miles de millones de euros destinados a competir con los grandes jugadores de EE. UU., China y otros lugares se destinarán a cumplir con las regulaciones autoimpuestas.

Las miles de millones de euros en IA no solo financiarán infraestructura, investigación y empresas, sino que también sostendrán autoridades, abogados, consultores y toda la burocracia que en realidad se busca eliminar. Este es el error fundamental que ha cometido la UE: primero hicieron las leyes y solo después empezaron a financiar a gran escala, costándose a sí mismos miles de millones. Esto hace aún más evidente que la Ley de IA debe ser suavizada.

More Insights

Política de IA en Universidades y CEGEPs de Quebec

El gobierno de Quebec ha lanzado una nueva política de inteligencia artificial para universidades y CEGEPs, con directrices que abordan el uso ético y la implementación de la IA en la educación...

Implementación de la Ley de IA en Alemania

Las autoridades existentes en Alemania asumirán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las empresas con la Ley de IA de la UE, con un papel mejorado para la Agencia Federal de Redes...

Gobernanza de IA en la Economía de Cero Confianza

En 2025, la gobernanza de la inteligencia artificial se ha vuelto esencial en una economía de confianza cero, donde las empresas deben verificar continuamente la seguridad y la ética de sus sistemas...

Marco de IA del gobierno: ¿Secretaría técnica en lugar de regulador?

El próximo marco de gobernanza sobre inteligencia artificial puede contar con un "secretariado técnico" para coordinar políticas de IA entre departamentos gubernamentales, en lugar de un regulador...

Seguridad y Sostenibilidad en la Innovación de IA para el Mundo Global

La seguridad y la protección de la inteligencia artificial son fundamentales para fomentar la innovación en los países de la mayoría global. Invertir en estas áreas no debe verse como un obstáculo...

Enfoques de gobernanza de IA en ASEAN: retos y oportunidades

ASEAN ha optado por un enfoque de gobernanza de IA basado en principios voluntarios, permitiendo a los estados miembros adoptar diferentes caminos en sus políticas de IA. Sin embargo, esto podría...

Italia lidera la UE con una ley integral sobre el uso de la inteligencia artificial

Italia se ha convertido en el primer país de la UE en aprobar una ley integral que regula el uso de la inteligencia artificial, imponiendo penas de prisión a quienes utilicen la tecnología para causar...

Implementación Ética de la IA en Ucrania: Regulaciones y Desafíos

En junio, 14 empresas de TI ucranianas crearon una organización autorreguladora para apoyar enfoques éticos en la implementación de la inteligencia artificial en Ucrania. Esta organización tiene como...