El dilema europeo de la inversión en inteligencia artificial

El Paradoja de la IA: ¿Cuántos miles de millones de euros se perderán en la burocracia de la Ley de IA de la UE?

La necesidad de cientos de miles de millones de euros para que la UE salga de la sombra de EE. UU. y China en la era de la IA puede no ser una ilusión después de todo. En la Cumbre de Acción de IA en París, a la que asistieron casi todos los actores importantes en política y economía de IA, se vivió una explosión de anuncios de inversiones. Cada medio día se anunciaron cifras: 100, 150, luego 200 mil millones de euros.

Un resumen de las inversiones anunciadas:

  • €109 mil millones para IA en Francia: El presidente francés Emmanuel Macron anunció que la firma de inversión canadiense Brookfield planea invertir 20 mil millones de euros en proyectos de inteligencia artificial en Francia en los próximos años, mientras que los Emiratos Árabes Unidos destinarán 50 mil millones de euros.
  • €150 mil millones para inversiones en IA por grandes inversores: Más de 20 grandes proveedores de capital internacionales han reservado 150 mil millones de euros para oportunidades relacionadas con la IA en Europa en los próximos cinco años, incluyendo nombres prominentes como Balderton, Blackstone y KKR.
  • €200 mil millones para Gigafábricas de IA: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó su iniciativa “InvestAI” para movilizar 200 mil millones de euros para inversiones en IA. Bajo este programa, se establecerá un nuevo fondo europeo de 20 mil millones de euros específicamente para las Gigafábricas de IA, con más fondos provenientes del sector privado. El objetivo es construir 4 Gigafábricas de IA en la UE, cada una con 100,000 chips de IA, para desarrollar grandes modelos de lenguaje europeos.

Al sumar estas cifras, se puede llegar a casi €460 mil millones que se planean invertir en IA en Europa. Esto pone a Europa casi a la par con los planes de EE. UU. de invertir 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA con “Stargate”. Sin embargo, es probable que estos fondos se superpongan, por ejemplo, cuando KKR invierte en una Gigafábrica de IA en Francia.

Al menos, Europa, que sigue siendo una de las regiones más ricas del mundo, finalmente está lista para invertir en una tecnología central a gran escala. Las startups de IA fundadas en Europa no tienen nada que envidiar a sus competidores internacionales, tales como:

  • Mistral AI
  • Helsing
  • Black Forest Labs
  • Eleven Labs
  • NXAI
  • Magic
  • Synthesia
  • Liquid AI

Lo que estas inversiones pueden prevenir en el futuro es que empresas como Magic, Eleven Labs y Liquid AI no tengan que migrar a EE. UU.

Una situación bizarra

Por un lado, la magnitud de la inversión es notable. Por otro lado, si la UE realmente invierte tan masivamente en empresas de IA, modelos de lenguaje, centros de datos, etc. en los próximos cinco años, nos encontraremos en una situación bizarra: la UE podría estar disparándose en el pie.

Porque quien construya grandes modelos de IA competitivos en Gigafábricas de IA con 100,000 GPUs, según la Ley de IA, estará creando sistemas con un “alto riesgo sistémico”. Esto significa que una buena parte de los cientos de miles de millones de euros destinados a competir con los grandes jugadores de EE. UU., China y otros lugares se destinarán a cumplir con las regulaciones autoimpuestas.

Las miles de millones de euros en IA no solo financiarán infraestructura, investigación y empresas, sino que también sostendrán autoridades, abogados, consultores y toda la burocracia que en realidad se busca eliminar. Este es el error fundamental que ha cometido la UE: primero hicieron las leyes y solo después empezaron a financiar a gran escala, costándose a sí mismos miles de millones. Esto hace aún más evidente que la Ley de IA debe ser suavizada.

More Insights

Estados Unidos se aleja de la ONU en la regulación global de la IA

Los funcionarios de EE. UU. rechazaron un esfuerzo por establecer un marco de gobernanza global de inteligencia artificial en la Asamblea General de las Naciones Unidas, a pesar del amplio apoyo de...

Riesgos y Necesidades de Gobernanza en la Expansión de la IA Agente

En un mundo de inteligencia artificial en rápida evolución, las empresas están adoptando cada vez más sistemas de IA agentiva, programas autónomos que pueden tomar decisiones y ejecutar tareas sin...

El papel creciente de la IA como guardián de opiniones y sus sesgos ocultos

A medida que los modelos de lenguaje grande (LLMs) se vuelven comunes en áreas como la atención médica, las finanzas y la educación, su papel como guardianes de la opinión genera alarmas sobre sesgos...

AI y Regulación: Hacia una Era de Responsabilidad

El mundo en expansión de la inteligencia artificial (IA) se encuentra en un momento crítico, ya que una ola de acciones regulatorias y precedentes legales subraya un cambio global hacia la...

Herramientas Efectivas para la Gobernanza de la IA

A medida que la adopción de la inteligencia artificial generativa se acelera, también lo hacen los riesgos asociados. Las herramientas de gobernanza de IA ofrecen una forma de gestionar estos riesgos...

La ONU impulsa un consenso global para una IA segura y confiable

Las Naciones Unidas están impulsando la influencia global sobre la política de inteligencia artificial, enfocándose en estándares técnicos y de políticas para una IA "segura, confiable y protegida"...

El Ministerio de Algoritmos: Cómo los Científicos de Datos Influyen en la Toma de Decisiones

Recientemente, en Singapur, dos hombres discutieron sobre cómo la regulación de la IA puede ser impulsada por los científicos de datos. Su conversación destacó el innovador Proyecto MindForge, que...

Preparación de las PYMES ante las regulaciones de IA de la UE

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) deben prepararse para la normativa de IA de la UE, que establece requisitos estrictos para las aplicaciones de IA de alto riesgo, como los sistemas de...