Plan de Acción de la UE para la Inteligencia Artificial

El Plan de Acción de la UE sobre IA

El Plan de Acción sobre IA de la Comisión Europea, presentado el 9 de abril, establece la estrategia de la Unión Europea para impulsar el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial (IA) en el continente. Este plan busca potenciar el sector de la IA y mejorar la autonomía estratégica de Europa.

La visión se alinea con el mensaje de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien, durante la Cumbre de Acción sobre IA en París en febrero, destacó que el liderazgo mundial en IA está “en juego” y que la Comisión hará todo lo posible para posicionar a Europa como un competidor serio.

El Plan de Acción se estructura en cinco pilares: infraestructura de computación, datos, habilidades, simplificación regulatoria y adopción en sectores estratégicos clave. Aunque ha despertado un gran interés y presenta algunas acciones notables, surge la pregunta de si introduce nuevas medidas o simplemente reorganiza las existentes.

Contexto y Significado

Para comprender la importancia del Plan de Acción sobre IA, es esencial situarlo en el contexto de iniciativas previas de la UE en el ámbito de la IA. Este no es el primer documento importante que aborda la estrategia europea sobre IA. La primera estrategia integral de IA data de abril de 2018, que abordó aspectos como datos, habilidades, adopción e inversión, junto con la posible necesidad de regulación.

El Plan Coordinado sobre IA, actualizado en 2021, aún constituye la base de la acción política de la UE en materia de IA, coordinando esfuerzos con los Estados miembros. Durante la revisión de 2021, se expresó claramente la ambición de establecer a la Unión Europea como un líder global en IA, aunque su logro en la práctica sigue siendo un desafío.

Financiamiento e Inversión

La UE ha aumentado significativamente sus inversiones en IA, destinando alrededor de 1 mil millones de euros anuales a través de fondos públicos de la UE. Se espera movilizar inversiones nacionales y privadas de hasta 20 mil millones de euros anualmente para la década 2020-2030.

La instalación InvestAI, anunciada por von der Leyen en París, representa un cambio notable respecto a años anteriores. Se espera que movilice 200 mil millones de euros en inversiones en IA, de los cuales 20 mil millones de euros se dedicarán a fábricas de IA.

Infraestructura de IA

El corazón del plan está constituido por las fábricas de IA y gigafábricas. Estas fábricas, lanzadas en enero de 2024, están diseñadas como ecosistemas abiertos que proporcionan acceso a computación, datos y talento, especialmente a startups y pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Además, se planea la adquisición de nueve supercomputadoras adicionales habilitadas para IA y la mejora de una existente, con el objetivo de triplicar la capacidad de computación actual de EuroHPC en IA.

Semiconductores y Autonomía Estratégica

El énfasis en reducir la dependencia de terceros países para la producción de semiconductores es un aspecto destacado del plan. La Ley de Chips de la UE, propuesta en febrero de 2022, busca aumentar la soberanía tecnológica de Europa en este ámbito.

El Plan de Acción sobre IA también menciona la necesidad de construir asociaciones internacionales en materia de semiconductores, lo que refleja la búsqueda de independencia de fuentes cada vez más inestables.

Aspectos Notables y Omissos

Una de las novedades del Plan es la mención de acciones para alentar a los talentos europeos que viven en el extranjero a regresar a Europa. Sin embargo, se ha observado una falta de enfoque en la IA de código abierto, que solo se menciona brevemente, a pesar de su importancia en la actual estrategia de innovación.

En cuanto a la simplificación regulatoria, se esperaba que el Plan incluyera propuestas concretas. Sin embargo, el lenguaje sobre simplificación ha sido atenuado en el documento final, lo que sugiere que el objetivo sigue presente, pero se está evaluando su implementación.

Conclusiones

El Plan de Acción sobre IA de la UE formaliza ideas ya presentes en directrices políticas anteriores. Si bien presenta avances y un enfoque más claro, es fundamental observar cómo se desarrollarán estas iniciativas en el futuro y cómo se priorizará el desarrollo de IA frente a otros sectores competidores.

More Insights

Guía Práctica de IA Responsable para Desarrolladores .NET

La era de la Inteligencia Artificial (IA) está sucediendo ahora, y aunque ofrece velocidad y precisión en sectores como la banca y la salud, plantea desafíos éticos sobre su confianza. Para abordar...

Ley de Transparencia en IA: Un Hito en California

Los legisladores de California han hecho historia al aprobar una ley pionera sobre la transparencia en inteligencia artificial que se centra en los "modelos fronterizos", los sistemas de inteligencia...

Desafíos legales del uso de IA en el proceso de contratación

El uso de herramientas de IA en el proceso de solicitud permite a las empresas optimizar sus procesos, pero los empleadores deben asegurarse de que los sistemas utilizados sean transparentes, no...

Los Cuatro Pilares de los Guardrails en GenAI: Construyendo Sistemas de IA Responsables

A medida que la inteligencia artificial generativa transforma cómo operan las empresas, es fundamental implementar sistemas de guardrails para asegurar un despliegue responsable. Estos guardrails, que...

IA Responsable para Mercados Emergentes: Inclusión desde el Diseño

La inteligencia artificial está transformando el mundo, pero los beneficios no llegan a todos de manera equitativa. Es fundamental diseñar sistemas de IA inclusivos que aborden las barreras de...