El Futuro Incierto de la Ley de IA en Brasil ante la Influencia de Big Tech

La Ley de IA de Brasil Enfrenta un Futuro Incierto

En los últimos dos años, los legisladores brasileños han debatido cómo regular la inteligencia artificial. Después de meses de discusión, el Senado votó un proyecto de ley en diciembre que ahora se dirige a la cámara baja del Congreso. Sin embargo, el mundo, y particularmente el panorama tecnológico en el que el Senado aprobó el proyecto, es bastante diferente al de hace solo dos meses.

En los Estados Unidos, Donald Trump aún no había asumido el cargo, ni había revocado una Orden Ejecutiva de 2023 sobre IA emitida por el ex presidente Biden. En lugar de ello, había puesto en marcha una orden cuyo objetivo principal es “sostener y aumentar el dominio global de Estados Unidos en IA”. Estos eventos, que ocurrieron en las últimas semanas, podrían impactar significativamente las perspectivas de que la ley de IA de Brasil se convierta en realidad.

El “Marco” de IA “Ablandado” del Senado

Brasil comenzó sus esfuerzos para regular la IA en febrero de 2022, cuando el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, formó un comité de expertos legales encargado de redactar un informe para guiar el desarrollo de la legislación sobre IA. En diciembre de ese año, los expertos entregaron un informe que recomendaba un enfoque basado en riesgos para la regulación de la IA.

Muchos de los elementos en el informe se incorporaron en un proyecto de ley propuesto por Pacheco en mayo de 2023. Para revisar el borrador de la ley, los senadores crearon una comisión temporal para la inteligencia artificial que, durante 19 meses, discutió borradores, celebró 24 reuniones y 14 audiencias públicas, y reunió opiniones de expertos externos.

En diciembre de 2024, la comisión aprobó una versión “ablandada” del proyecto de ley, que fue aprobada por el Senado al día siguiente. A pesar de ello, Data Privacy Brazil, una organización centrada en la protección de datos y derechos digitales, comentó que “la legislación sigue siendo protectora de los derechos fundamentales y avanza en estándares cruciales para un ecosistema informativo justo en los próximos años”.

La legislación favorece un modelo regulatorio basado en riesgos, imponiendo obligaciones a los desarrolladores, distribuidores y aplicadores de sistemas de alto riesgo. Bajo este régimen, estas entidades tendrían que producir evaluaciones de riesgo que aborden sesgos y potencial discriminación, así como crear canales para que los individuos afectados por decisiones automatizadas puedan apelar a revisores humanos.

El marco regulatorio clasifica ciertas aplicaciones, como el control de tráfico, admisiones estudiantiles, contratación y promoción de empleados, y el control de fronteras e inmigración, como de alto riesgo. Sin embargo, la presión de cabildeo de la industria tecnológica llevó a varias excepciones clave. Por ejemplo, los algoritmos que curan, recomiendan y distribuyen contenido en redes sociales fueron eliminados de la categoría de alto riesgo, protegiendo a las plataformas de un mayor escrutinio y requisitos de transparencia.

Compensación a los Titulares de Derechos de Autor

La característica más distintiva de la ley es quizás una disposición que manda a las empresas compensar a los titulares de derechos de autor cuando su contenido o datos son utilizados para entrenar sistemas de IA. También crea una excepción, permitiendo a instituciones académicas y otros públicos usar contenido de terceros para entrenar sistemas de IA con fines de investigación.

Más allá de la eliminación de los sistemas de recomendación de la lista de alto riesgo, otras omisiones notables aparecieron en la versión final que aprobó el Senado. Los legisladores eliminaron la mayoría de las referencias a la “integridad de la información” o “libertad de expresión” tras la presión de grandes empresas tecnológicas y miembros opositores del Congreso que afirmaron que dichas disposiciones podrían dar pie a “censura”.

Similitudes con la Ley de IA de la Unión Europea

El proyecto de ley brasileño comparte algunas similitudes con la Ley de IA de la Unión Europea, aprobada en marzo de 2024. Ambas adoptan un modelo regulatorio basado en riesgos estructurado en diferentes niveles de riesgos. Sin embargo, un análisis por parte del think-tank ITS Rio de Janeiro, basado en la versión de noviembre de 2024 del proyecto de ley brasileño, encontró que impone obligaciones más amplias que la legislación de la UE. A diferencia del enfoque de la UE, que coloca responsabilidades específicas en un grupo selecto de actores, el proyecto de ley de Brasil aplica obligaciones a más actores en la cadena de suministro de IA.

Más de la mitad de las 56 obligaciones establecidas en la ley se aplican por igual a proveedores, aplicadores y distribuidores, mientras que en la Ley de IA de la UE, la mayoría de las obligaciones se aplican solo a los desarrolladores de la tecnología. También se identificó que el proyecto de ley brasileño tiene obligaciones específicas sobre el uso de la IA en el sector público, mientras que la UE no menciona este uso.

Preocupaciones sobre la Regulación de IA

Algunos expertos han expresado preocupaciones sobre la inadecuación de la ley de la UE para abordar “daños que ya han sido causados por la rápida proliferación de estas tecnologías”. También han criticado el cronograma escalonado de implementación – replicado en la legislación brasileña – argumentando que para cuando las regulaciones entren en vigor, podría ser demasiado tarde para mitigar los impactos negativos de la IA.

El Cabildeo de Big Tech

A medida que el proyecto de ley de IA enfrentaba una oposición predecible de políticos de derecha, que rápidamente aplicaron la etiqueta de “censura” a la misma, el cabildeo de las empresas tecnológicas no siguió ese guion. De hecho, las empresas tecnológicas adoptaron un enfoque notablemente diferente en comparación con sus acciones relacionadas con el fallido proyecto de ley de “Fake News”, una ley integral para regular plataformas que se debatió en el Congreso desde 2020 pero que fue finalmente archivada en 2024.

Durante el debate sobre el proyecto de ley, las grandes tecnologías lanzaron una campaña agresiva para bloquearla, cabildeando a los miembros del Congreso y buscando apoyo público para detener la votación sobre la legislación. Sin embargo, la reputación de las empresas tecnológicas se vio perjudicada, lo que llevó a un cambio de estrategia respecto al proyecto de ley de IA.

Esta vez, las empresas no se opusieron públicamente al proyecto. En cambio, sus argumentos en contra del proyecto aparecieron a través de senadores afines a un enfoque regulatorio más indulgente o en los comentarios de expertos externos de la comisión temporal de IA que estaban conectados a organizaciones financiadas por grandes empresas tecnológicas.

Con la ley de IA de Brasil ahora en camino a la Cámara Baja del Congreso, los grupos de la sociedad civil ya esperaban una mayor presión de los políticos opositores y del sector privado, particularmente de las grandes tecnologías. Con Trump nuevamente en el poder, muchos de los multimillonarios de Silicon Valley han abrazado plenamente y públicamente la presidencia de Trump.

Los próximos meses revelarán el nuevo enfoque audaz de las grandes tecnologías para resistir la regulación. La experiencia de Brasil podría servir como un ejemplo clave de hasta dónde llegarán los gigantes tecnológicos de EE. UU., ahora respaldados por el gobierno estadounidense, para dar forma a la regulación global de la IA a su favor.

More Insights

Regulación de IA: Un llamado urgente del CII

El Instituto Chartered de Seguros (CII) ha solicitado marcos de responsabilidad claros y una estrategia de habilidades a nivel sectorial para guiar el uso de la inteligencia artificial (IA) en los...

Desarrollos en Inteligencia Artificial en Nueva York: Legislación Clave para Empleadores

En la primera parte de 2025, Nueva York se unió a otros estados para regular la inteligencia artificial (IA) a nivel estatal. Se introdujeron proyectos de ley que se centran en el uso de herramientas...

Estrategias de Gestión de Riesgos en Sistemas de Inteligencia Artificial

El artículo discute la importancia de gestionar los riesgos asociados con los sistemas de inteligencia artificial, destacando que el uso de datos erróneos puede llevar a resultados perjudiciales y...

Lo Que Debe Saber Sobre la Ley de Inteligencia Artificial de la UE

La Unión Europea ha introducido la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), una regulación histórica diseñada para gestionar los riesgos y oportunidades de las tecnologías de IA en Europa. Este...

La Ley Básica de IA en Corea: Un Nuevo Horizonte Regulatorio

Corea del Sur se ha posicionado a la vanguardia de la regulación de la inteligencia artificial en Asia con la aprobación de la Ley Básica de IA, que entrará en vigor en enero de 2026. Esta legislación...

Cumpliendo con el Acta de IA de la UE y DORA: Un Enfoque Financiero

El Acta de IA de la UE y DORA están transformando la manera en que las entidades financieras manejan el riesgo asociado con la inteligencia artificial. Es fundamental comprender cómo estas...

Regulación de la IA: Desafíos y Oportunidades en el Espacio Transatlántico

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las fuerzas tecnológicas más trascendentales de la actualidad, con el potencial de transformar economías, sociedades y la naturaleza misma de...

La UE Impulsa la Estrategia de IA para Superar Barreras

La Comisión Europea ha presentado una nueva estrategia para promover la inteligencia artificial (IA) en Europa, buscando reducir las barreras para su implementación y mejorar la competitividad global...