Solidaridad, No Velocidad, para la Gobernanza de la IA
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente todos los aspectos de la vida pública, surge la necesidad de un enfoque consciente y estratégico hacia su gobernanza. La International Foundation for Electoral Systems (IFES) lanzó el 12 de junio de 2025 el Artificial Intelligence Advisory Group on Elections (AI AGE) en la Carnegie Endowment for International Peace en Washington, D.C. Esta iniciativa pionera reúne a autoridades electorales y expertos en IA de todo el mundo para enfrentar los desafíos que la IA plantea a la democracia.
Los cuerpos de gestión electoral fundadores en esta iniciativa incluyen a Argentina, Indonesia, Kenya, Taiwán y Ucrania. AI AGE busca garantizar que la IA fortalezca la democracia, no la socave. Innovadores como Katie Shay, Audrey Tang y Sujata Mukherjee están en la vanguardia de este esfuerzo, promoviendo un enfoque más estratégico en lugar de uno apresurado.
La Visión de un Futuro Gobernado por la IA
La visita de junio de 2025 del presidente Donald Trump a los estados del Golfo, acompañado de magnates tecnológicos y contratistas de defensa, marcó un cambio significativo en las dinámicas de poder global. Durante esta gira, se firmaron acuerdos importantes, incluyendo un centro de datos de IA en los Emiratos Árabes Unidos respaldado por OpenAI y empresas de Silicon Valley.
Estos acuerdos no solo reflejan una nueva visión de la IA como base de una economía post-petróleo, sino que también revelan un cambio en cómo los estados están gestionando la tecnología, elevando a las empresas tecnológicas como socios en la gobernanza.
Ejemplos de la Gobernanza de la IA
Un ejemplo notable es el lanzamiento de dWallet en Brasil, un monedero digital que permite a los ciudadanos monetizar sus datos personales. Aunque se presenta como un esfuerzo para empoderar a las personas, plantea interrogantes sobre cómo la monetización de los datos puede comprometer el derecho a la privacidad.
La actual legislación en Brasil, que protege los datos personales, podría ser modificada para priorizar la monetización en lugar de la protección, lo que pone de relieve el delicado equilibrio entre derechos individuales y oportunidades económicas.
Desafíos en la Gobernanza de la IA
Los líderes de la industria y los responsables políticos han fracasado en establecer un modelo democrático para gobernar las redes sociales, y ahora se corre el riesgo de repetir este error con la IA. Sin embargo, la filosofía de «moverse rápido y romper cosas», adoptada por muchas empresas tecnológicas, no es la solución adecuada.
AI AGE aboga por un enfoque diferente, basado en el diálogo, la deliberación y el debate. Este ritmo, característico de la democracia, permite consultas e inclusión, elementos esenciales en la gobernanza democrática.
Lecciones del Pasado
La creación de la World Wide Web Consortium (W3C) en la década de 1990 es un ejemplo de cómo la deliberación entre diferentes actores puede dar lugar a un modelo de gobernanza exitoso. Este modelo, aunque imperfecto, ha contribuido a mantener un internet global y abierto.
El Papel de los Actores Globales
Las autoridades electorales, los tecnólogos y los gobiernos democráticos tienen un papel crucial en la definición de estándares globales para la gobernanza de la IA. La idea de que la carrera hacia la singularidad tecnológica es un juego de suma cero es refutada por la visión de un movimiento horizontal y diverso, donde la tecnología se convierte en un aliado para todos.
En un contexto de rápidos cambios tecnológicos y creciente autocracia, la verdadera innovación radica no en la velocidad, sino en la solidaridad. La democracia, al igual que la inteligencia artificial general, no es inevitable, y el futuro puede ser transformado si se priorizan estos valores.