La gobernanza de la IA en la toma de decisiones de la red eléctrica

La IA y la Toma de Decisiones en las Redes Eléctricas: Un Llamado a la Gobernanza

En el siglo XX, las decisiones sobre infraestructura, como la ubicación de carreteras y plantas de energía, a menudo reforzaron inequidades. La inteligencia artificial (IA) amenaza con replicar este patrón, pero a una escala y velocidad alarmantes.

Transformación Digital y Gobernanza

La rápida evolución de la tecnología ha superado a las estructuras de gobernanza. La IA está a punto de redefinir cómo se pronostica la demanda, se despacha energía, se gestionan los apagones y se asigna inversión en las redes eléctricas. Sin embargo, mientras la tecnología avanza, los marcos necesarios para guiar su implementación apenas están comenzando a formarse.

Estamos presenciando no solo una transformación digital, sino una infraestructura cognitiva que anticipa, aprende y optimiza. En algunos centros de control, la IA ya se utiliza para equilibrar la energía distribuida, identificar fallos y prever el estrés del sistema. En otros, guía decisiones de capital basadas en modelos de escenarios probabilísticos.

Riesgos de la IA en la Toma de Decisiones

El riesgo no es una singularidad de ciencia ficción, sino la optimización sin deliberación. Por ejemplo, un modelo de IA diseñado para restaurar la energía tras un apagón podría priorizar grandes almacenes sobre hogares de ancianos, no por malicia, sino porque así está diseñado para maximizar la productividad económica.

Asimismo, los algoritmos de pronóstico que perpetúan la subinversión en barrios de bajos ingresos pueden hacerlo no porque la demanda sea baja, sino porque el acceso ha sido limitado históricamente.

La Necesidad de Gobernanza en IA

El problema no radica en que la IA esté fallando, sino en que funciona exactamente como se ha diseñado, y no hemos diseñado estos sistemas para alinearse con los valores públicos.

La industria ha enfrentado este desafío anteriormente. Durante gran parte del siglo XX, las decisiones de infraestructura reforzaron inequidades sistémicas, con consecuencias tangibles en las tasas de asma, avisos de desconexión, y desinversión en vecindarios. Lo que ahora llamamos «justicia energética» surgió como respuesta a sistemas que operaban con blinders.

La IA podría replicar este patrón a gran escala si no actuamos ahora para incorporar gobernanza, explicabilidad y responsabilidad.

¿Qué Implica la Gobernanza de la IA?

La gobernanza de la IA en la infraestructura crítica debe incluir:

  • IA Certificable: Así como los componentes de hardware requieren pruebas y aprobación, los sistemas de IA deben someterse a validación de modelos, auditorías de comportamiento y detección de desviaciones.
  • Protocolos de Explicabilidad: La IA que opera en la red no debe ser una caja negra. Los operadores, reguladores y el público deben entender cómo se toman las decisiones y tener mecanismos para impugnarlas o modificarlas.
  • Marcos de Confianza: Es esencial definir las reglas: ¿quién es responsable cuando las decisiones de IA fallan? ¿Qué valores están incrustados en los objetivos del sistema? ¿Y quién tiene el derecho de actualizarlos?

Innovación con Responsabilidad

Estos salvaguardias no son barreras para la innovación, sino habilitadores que aseguran que, a medida que la IA se convierta en parte integral de las operaciones de la red, funcione con intención cívica, no solo con eficiencia técnica.

Con la volatilidad climática, el crecimiento impulsado por centros de datos y la electrificación acelerándose rápidamente, los operadores de la red y las utilidades enfrentan una presión enorme para modernizarse. La IA será parte de la solución, pero sin gobernanza, también podría amplificar las inequidades que la transición energética limpia busca corregir.

Es hora de dejar de tratar a la IA como solo una herramienta y comenzar a verla como un tomador de decisiones que necesita dirección.

More Insights

Política de IA en Universidades y CEGEPs de Quebec

El gobierno de Quebec ha lanzado una nueva política de inteligencia artificial para universidades y CEGEPs, con directrices que abordan el uso ético y la implementación de la IA en la educación...

Implementación de la Ley de IA en Alemania

Las autoridades existentes en Alemania asumirán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las empresas con la Ley de IA de la UE, con un papel mejorado para la Agencia Federal de Redes...

Gobernanza de IA en la Economía de Cero Confianza

En 2025, la gobernanza de la inteligencia artificial se ha vuelto esencial en una economía de confianza cero, donde las empresas deben verificar continuamente la seguridad y la ética de sus sistemas...

Marco de IA del gobierno: ¿Secretaría técnica en lugar de regulador?

El próximo marco de gobernanza sobre inteligencia artificial puede contar con un "secretariado técnico" para coordinar políticas de IA entre departamentos gubernamentales, en lugar de un regulador...

Seguridad y Sostenibilidad en la Innovación de IA para el Mundo Global

La seguridad y la protección de la inteligencia artificial son fundamentales para fomentar la innovación en los países de la mayoría global. Invertir en estas áreas no debe verse como un obstáculo...

Enfoques de gobernanza de IA en ASEAN: retos y oportunidades

ASEAN ha optado por un enfoque de gobernanza de IA basado en principios voluntarios, permitiendo a los estados miembros adoptar diferentes caminos en sus políticas de IA. Sin embargo, esto podría...

Italia lidera la UE con una ley integral sobre el uso de la inteligencia artificial

Italia se ha convertido en el primer país de la UE en aprobar una ley integral que regula el uso de la inteligencia artificial, imponiendo penas de prisión a quienes utilicen la tecnología para causar...

Implementación Ética de la IA en Ucrania: Regulaciones y Desafíos

En junio, 14 empresas de TI ucranianas crearon una organización autorreguladora para apoyar enfoques éticos en la implementación de la inteligencia artificial en Ucrania. Esta organización tiene como...