Texas y Virginia: Un nuevo enfoque hacia la regulación de la IA

Texas y Virginia se alejan de la regulación de IA al estilo europeo

Recientes desarrollos en Virginia y Texas indican que el debate sobre la política de inteligencia artificial (IA) podría estar tomando un rumbo más positivo y pro-innovación en los estados. A menos de tres meses del año, ya se han introducido más de 900 propuestas legislativas relacionadas con la IA, lo que representa un nivel de interés regulatorio sin precedentes en cualquier tecnología emergente.

El 24 de marzo, el gobernador de Virginia, Glenn Youngkin, vetó una medida regulatoria importante de IA que podría haber comprometido la capacidad del estado para seguir siendo un líder en innovación digital. Al vetar el HB 2094, conocido como la «Ley de Desarrolladores y Desplegadores de IA de Alto Riesgo», Youngkin destacó que el proyecto de ley «dañaría la creación de nuevos empleos, la atracción de nuevas inversiones comerciales y la disponibilidad de tecnología innovadora en la Commonwealth de Virginia».

La respuesta a la regulación excesiva

El veto de Youngkin se produjo solo diez días después de que el representante de Texas, Giovanni Capriglione, introdujera una versión revisada de su «Ley de Gobernanza Responsable de IA de Texas (TRAIGA)». La versión original de esta ley imponía regulaciones severas a la innovación en IA, pero la nueva versión ha eliminado muchos de los elementos más restrictivos.

Estos movimientos en Virginia y Texas representan un posible punto de inflexión en la política de IA, dado que otros estados estaban considerando medidas regulatorias que adoptan un enfoque al estilo de la Unión Europea. Además, estas acciones alinean mejor la política de IA estatal con un nuevo enfoque nacional sobre la oportunidad y la inversión en IA, especialmente a la luz de los recientes avances de China en este campo.

Rechazo a la regulación basada en el miedo

El proyecto de ley de IA en Virginia que fue vetado por el gobernador Youngkin es uno de muchos similares que están siendo impulsados por el Grupo de Trabajo de Legisladores de IA Multistatal (MAP-WG), una coalición de legisladores de más de 45 estados que intenta crear un consenso sobre una «ley de discriminación de IA» que podría ser reutilizada en las legislaturas estatales. Actualmente, estos proyectos de ley están pendientes en alrededor de una docena de estados, incluidos California, Connecticut, y Nueva York.

Las facturas de MAP-WG combinan elementos de la nueva Ley de IA de la UE y el enfoque de la administración Biden hacia la IA, el cual ha sido criticado por ser fundamentalmente basado en el miedo. Este enfoque considera los sistemas algorítmicos como «inseguros, ineficaces o sesgados», y «profundamente dañinos».

Lecciones del modelo de IA de Colorado

El veto de Youngkin y la introducción de la ley revisada en Texas indican que algunos legisladores estatales están comenzando a entender los costos y complejidades de dicha regulación. Este fue también el aprendizaje de la nueva ley de IA de Colorado, que impuso cargas a pequeñas y medianas empresas tecnológicas, lo que llevó a un llamado a un enfoque federal cohesivo para limitar las cargas regulatorias.

Conclusión

A pesar de que la preeminencia federal puede ser un desafío, el Congreso necesitará perseguir un marco nacional para la IA que supere los problemas asociados con el creciente mosaico de regulaciones estatales y locales. Mientras tanto, otros estados deberían aprender de las lecciones de lo que ha ocurrido en Virginia y Texas. El veto de Youngkin y la legislación revisada en Texas envían un mensaje claro: sería un error importar el modelo regulatorio de la Unión Europea y imponer mandatos confusos y costosos a los emprendedores de IA en Estados Unidos.

Hay formas mejores para que los estados aborden las preocupaciones sobre los sistemas de IA sin recurrir a un sistema regulador excesivamente burocrático que podría sofocar la innovación en una de las tecnologías más importantes de la era moderna.

More Insights

Carrera Armamentista de IA y el Impacto de los Aranceles en la Innovación

Los aranceles pueden tener un impacto multifacético en el avance de la inteligencia artificial (IA) y la automatización, actuando como un posible obstáculo y, paradójicamente, un posible catalizador...

Plan de Acción de la Comisión Europea para la Soberanía en IA

La Comisión Europea ha lanzado su Plan de Acción para la IA, una estrategia integral destinada a establecer a Europa como líder global en inteligencia artificial. El plan se centra en aumentar la...

El Dilema del AI: Innovación y Regulación en Singapur

Singapur se prepara para celebrar seis décadas de progreso, mientras lanza su ambicioso Estrategia Nacional de IA 2.0, que se centra en la innovación y regulación de la inteligencia artificial. Sin...

IA Responsable en el Sector FinTech

Lexy Kassan discute los aspectos críticos de la inteligencia artificial responsable, centrándose en actualizaciones regulatorias como la Ley de IA de la UE y sus implicaciones para FinTech. Explica...

IA Centrada en el Humano: Hacia un Futuro Ético y Responsable

La inteligencia artificial centrada en el ser humano (HCAI) se refiere al desarrollo de sistemas de IA que priorizan los valores humanos y la colaboración entre humanos y máquinas. Este enfoque ético...

La Regulación de la IA en la UE: Un Cambio Decisivo

El Acta de Inteligencia Artificial de la UE establece un marco regulatorio uniforme para todos los estados miembros, buscando equilibrar la innovación con la seguridad de los ciudadanos. Se trata de...

Actualización de las Cláusulas Contractuales Modelos de IA de la UE

La Comunidad de Práctica de la UE sobre la Contratación Pública de IA ha publicado una versión actualizada de sus Cláusulas Contractuales Modelo de IA (MCC-AI) el 5 de marzo de 2025. Estas cláusulas...

Impacto de la Ley de IA de la UE en Sistemas de Reconocimiento Emocional en el Trabajo

La inteligencia artificial de reconocimiento emocional (Emotion AI) utiliza datos biométricos y otros conjuntos de datos para identificar y analizar emociones. Desde la entrada en vigor de la Ley de...